Que pregunta mas etupida!!! por que no preguntas que opinamso de tu vieja? si sos argentino sos un ******** y si sos extrangero sos un envidioso. y si no sos ninguno de los dos aca te va esto y adjunto unas disculpas;
Argentina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
República Argentina
Bandera Escudo
Lema: "En unión y libertad"
Himno nacional: Himno Nacional Argentino
Capital
• Población
• Coordenadas Buenos Aires
3.025.772 (Jun. 2006 est.)1
34°40′ S 58°24′ O
Ciudad más poblada Buenos Aires
Idioma oficial Español2
Forma de gobierno Democracia Representativa, Republicana y Federal
Presidente
Vicepresidente Néstor Kirchner
Daniel Scioli
Independencia
• Primera Junta
• Declarada de España
25 de mayo de 1810
9 de julio de 18163
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras
Costas Puesto 8º
2.791.8104 km2
1,1%
9.665 km
4.989 km
Población
• Total
• Densidad Puesto 31º
38.970.611 Jun. 2006 est.1
14 hab/km2
PIB (nominal)
• Total (2006)
• PIB per cápita Puesto 31º
USD 212.702 millones5
USD 5.458 (2006)5
PIB (PPA)
• Total (2006)
• PIB per cápita Puesto 19º
USD 621.070 millones5
USD 15.937 (2006)5
IDH (2006) 0.863 (36º) – alto
Moneda Peso ($, ARS)
Gentilicio argentino, -na
Huso horario UTC-3
Dominio Internet .ar
Prefijo telefónico +54
Prefijo radiofónico AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-L9Z
Código ISO 032 / ARG / AR
Miembro de: ONU, OEA, CSN, Mercosur
1 Según datos del INDEC.
2 El guaranà es cooficial en la provincia de Corrientes.
3 La Liga Federal proclamó la independencia el 29 de Junio de 1815.
4 Corresponde a la superficie continental americana que incluye a las Islas Malvinas. Sumando la superficie continental antártica (Antártida Argentina y las restantes islas de las Islas del Atlántico Sur) de 969.464 km², la superficie total se elevarÃa a los 3.761.274 km² (según datos del Instituto Geográfico Militar de la República Argentina).
5 Fuente: FMI.
Todos los paÃses del mundo
La República Argentina es un paÃs situado en el extremo sur de América organizado como una república representativa y federal. Por su extensión, es el segundo estado de América del Sur y el octavo en todo el mundo sólo si se considera la superficie continental americana sujeta a su soberanÃa efectiva de 2.780.400 km². Si a esta superficie se le suman los 15.277 km² de las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Aurora administradas por el Reino Unido pero consideradas por la Argentina como parte integral de su territorio más los 965.597 km² del área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina y que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur, la superficie total se eleva a 3.761.274 km².
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y sur con Chile y al este con Uruguay y el océano Atlántico.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia
3 Gobierno y polÃtica
3.1 Gobierno federal
3.1.1 Poder legislativo
3.1.2 Poder ejecutivo
3.1.3 Poder judicial
3.2 Gobiernos provinciales
3.3 Relaciones exteriores
3.4 Mercosur
3.5 Organización territorial
4 GeografÃa
4.1 Superficie
4.2 Regiones
4.3 Ubicación
4.4 Clima
4.4.1 Vientos
4.5 Relieve
4.6 RÃos y lagos
4.7 Enclaves y exclaves
4.8 Flora
4.9 Fauna
5 EconomÃa
5.1 Sector agrÃcola y ganadero
5.2 Petróleo, minerÃa, bosques y pesca
5.3 Industria manufacturera y construcción
5.4 Turismo
6 Urbanización
7 Ciencia y tecnologÃa
8 Infraestructura
8.1 Transporte
8.2 Telecomunicaciones
9 Población
9.1 DemografÃa
9.1.1 Salud
9.2 Distribución poblacional
9.3 Composición étnica
9.4 Idioma
9.5 Religión
9.6 Educación
9.7 GastronomÃa
9.8 Deporte
9.9 Cultura
10 Fuerzas Armadas
10.1 Ejército Argentino
10.2 Fuerza Aérea Argentina
10.3 Armada de la República Argentina
11 SÃmbolos patrios
12 Feriados
13 Deportes
14 Medallas
15 Notas
16 BibliografÃa
17 Enlaces externos
Toponimia
Portada de la primera edición del poema La Argentina de MartÃn del Barco Centenera, 1602ArtÃculo principal: Origen del nombre de la República Argentina
El origen del nombre "Argentina" está asociado con la leyenda de la Sierra del Plata[1], común entre los primeros conquistadores portugueses quienes desde el Brasil se expandÃan hacia el sur y el oeste en busca de plata, transgrediendo el Tratado de Tordesillas, es asà que denominaron Rio da Prata (RÃo de la Plata) al gran estuario que previamente Juan DÃaz de SolÃs en 1516 habÃa llamado Mar Dulce.
El término Argentina, del latÃn argentum (plata) aparece por primera vez en un mapa veneciano de 1536[2]. El nombre Argentina también se hizo popular a causa de un poema publicado en 1602 por el español MartÃn del Barco Centenera titulado La Argentina en el que se describe la región del RÃo de la Plata y su transpaÃs asà como la fundación de la ciudad de Buenos Aires. El topónimo aparece ratificado en la publicación realizada en 1612 de la obra llamada La Argentina manuscrita escrita por el criollo asunceno Ruy DÃaz de Guzmán, obra de historia en la cual en medio de un relato épico se hace una descripción de la región.
TodavÃa a fines del s. XVIII la palabra era de uso común para denominar todo lo relacionado con el RÃo de la Plata, su cuenca, su territorio y sus pobladores. Fundamentalmente en principio se refirió a los habitantes con linajes europeos nacidos en la región, aunque a más de los criollos se sumaban en ocasiones los peninsulares radicados definitivamente[cita requerida].
La Primera Junta de Gobierno utilizó el nombre Provincias Unidas del RÃo de la Plata, que fue también empleado por los gobiernos que le sucedieron, hasta que el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, nombre que mantuvo en la Constitución de 1819.
La constitución unitaria sancionada el 24 de diciembre de 1826 utilizó el nombre República Argentina.
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se emplearon entre otros los nombres de Confederación Argentina, Estados Unidos de la República Argentina, República de la Confederación Argentina y Federación Argentina.
La constitución de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación Argentina pero al incorporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860 se cambió por Nación Argentina y se incorporó el artÃculo 35:
Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber, Provincias Unidas del RÃo de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintos para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las Leyes.
El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paraná (en ese entonces capital de la Confederación Argentina), el presidente Santiago Derqui decretó que:
[...] siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República Argentina.
Confirmado posteriormente por Bartolomé Mitre (primer presidentes del paÃs reunificado) al utilizar el tÃtulo de Presidente de la República Argentina.
Historia
ArtÃculos principales: Prehistoria argentina e Historia de Argentina
Cueva de las Manos, rÃo Pinturas, Santa Cruz, 7300 a.C. El arte más antiguo de SudaméricaLos primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan a 11.000 años a.C. (hallazgos en Piedra Museo, provincia de Santa Cruz). Entre los pueblos indÃgenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los agricultores estaban instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y más tardÃamente, en la Mesopotamia. Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 3.000 habitantes.
El Imperio Inca anexó en el siglo XV la mayor parte del actual noroeste argentino. Crearon centros agrÃcolas y textiles, asentamientos (collcas y tambos), caminos (el "camino del inca"), fortalezas (pucarás) y santuarios de alta montaña. Algunos de los principales son: el pucará de Tilcara (foto), la tamberÃa del Inca, el pucará de Aconquija, el santuario de Llullaillaco, el shincal de Londres y las ruinas de Quilmes.
Ver: Los incas en ArgentinaEn los siglos XIV y XV el Imperio Inca conquistó parte de la actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán (su extremo oeste), La Rioja, San Juan, el noroeste de Mendoza y posiblemente el norte de Santiago del Estero[3], incorporando sus territorios al Collasuyo que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones del Imperio Inca. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Varios señorÃos de la región, como los omaguacas, los atacamas, los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-toconoté y los comechingones resistieron exitosamente la invasión incaica y se mantuvieron como señorÃos independientes.
Buenos Aires al fundarse en 1536El fuerte de Sancti Spiritu fue el primer asentamiento español, instalado en 1527 próximo a la actual ciudad de Santa Fe. Las ciudades de Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases de la dominación colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del RÃo de la Plata). Durante la mayor parte del perÃodo colonial dependió del Virreinato del Perú y en 1776, durante el reinado de Carlos III de España, comenzó a formar parte del Virreinato del RÃo de la Plata.
En 1780 se produjo un gran levantamiento indÃgena con epicentro en el Cusco dirigido por el inca Túpac Amaru II, que abarcó desde el actual territorio argentino hasta el actual territorio colombiano. La mitad sur del actual territorio argentino (Patagonia, excepto algunas zonas costeras y parte de las pampas) permanecieron bajo control de diferentes pueblos originarios: principalmente tehuelches y mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX. Asimismo, los territorios de la región chaqueña, no fueron colonizados por los europeos sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como los tobas, mocovÃes, pilagás y wichÃs hasta principios del siglo XX.
Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, redactada en idioma castellano y en quechuaEn 1806 una expedición británica ocupó la ciudad de Buenos Aires, hecho que se recuerda como la primera de las Invasiones inglesas. Pasados 46 dÃas, el francés Santiago de Liniers reconquistó la ciudad al frente de una fuerza compuesta principalmente por tropas provenientes de la Banda Oriental, a las que se sumaron milicias populares. En 1807 una segunda expedición británica fue derrotada por tropas del Regimiento fijo de Buenos Aires y batallones milicianos formados por numerosos criollos tanto porteños como provenientes del Interior (principalmente de Asunción del Paraguay y de Córdoba), indÃgenas y hasta esclavos negros comandados nuevamente por Liniers. La voluntad popular apresuró la destitución del virrey Rafael de Sobremonte para elegir como virrey a Santiago de Liniers, convertido en héroe de la reconquista y la defensa. Los principales lÃderes de estas milicias se convirtieron rápidamente en una nueva elite de poder en la ciudad de Buenos Aires, ingresando como miembros del Cabildo, hasta entonces formado exclusivamente por españoles.
Libertador José de San MartÃnEn 1810, el pueblo de Buenos Aires inició la Revolución de Mayo, que derrocó y expulsó al Virrey Cisneros, eligiendo en su reemplazo una junta de gobierno integrada mayoritariamente por criollos, que dio origen a la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del RÃo de la Plata contra la España colonial (1810-1824). El 9 de julio de 1816, en la ciudad de Tucumán, un congreso de diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del paÃs y de la de Buenos Aires, junto con algunos diputados exiliados del Alto Perú proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, utilizando la fórmula:
[...] recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli,
Posteriormente al ser jurada el 21 de julio de 1816 se usó en la fórmula de juramento:
[...] independencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera.
Las provincias del litoral argentino y la Banda Oriental (unidas en la Liga de los Pueblos Libres bajo protectorado de José Gervasio Artigas), que habÃan declarado la independencia de España en 1815 en Arroyo de China, el Paraguay (ya independiente) y la mayor parte del Alto Perú (bajo ocupación española), que integraron también el virreinato, no estuvieron representadas.
Las primeras décadas como paÃs independiente fueron tumultuosas. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argentina a una larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones y provincias (1820-1861) y a una Guerra con el Imperio del Brasil (1825-1828). Respecto del territorio, en 1826 la provincia de Tarija fue incorporada a Bolivia y, como resultado de la Convención Preliminar de Paz que intentaba poner fin a la guerra con el Brasil, en 1828 la Banda Oriental fue declarada independiente adoptando el nombre de República Oriental del Uruguay.
Juan Manuel de Rosas gobernó la Provincia de Buenos Aires durante veinte años entre 1830 y 1852. Durante ese perÃodo por acuerdo con las demás provincias y debido a que la ciudad de Buenos Aires era el único puerto de ultramar en un tiempo en que las principales comunicaciones internacionales eran marÃtimas, el gobernador de Buenos Aires se hizo cargo de las relaciones exteriores de la Confederación.Entre 1830 y 1852 el paÃs careció de un gobierno nacional, asumiendo las provincias la plenitud del gobierno en el ámbito de sus respectivos territorios, con la única excepción de la representación externa, que fue asumida por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, cargo desempeñado durante la mayor parte del perÃodo por Juan Manuel de Rosas, de tendencia federal. En ese perÃodo la Argentina mantuvo conflictos bélicos con la Confederación Perú-Boliviana, con Francia, con el llamado Gobierno de la Defensa de Montevideo (colorado) al apoyar la Confederación Argentina a los nacionales uruguayos[4] y con una alianza anglo-francesa.
El año 1852 Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza entre las provincias de Entre RÃos y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay (facción opuesta a los nacionales de Uruguay, quienes eran aliados de Rosas, con Manuel Oribe a la cabeza, en tanto los colorados eran apoyados por Brasil). La alianza de entrerrianos, correntinos, colorados y brasileños fue encabezada por el federal antirosista Justo José de Urquiza, gobernador de Entre RÃos, quien asumió la presidencia provisional hasta la sanción de una Constitución en al año 1853, la cual adoptó un régimen federal, pero fue muy criticada por parte de la provincia de Buenos Aires, la cual rechazó a la Constitución y se separó de la Confederación Argentina, debido a lo cual ésta debió establecer su capital en la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la Batalla de Cepeda pero sin lograr la integración de Buenos Aires. En la batalla de Pavón (1861), las provincias confederadas se rindieron ante las tropas porteñas al mando de Bartolomé Mitre tras lo cual se puso fin a la existencia de dos estados separados y Mitre asumió la presidencia de la nación unificada.
Domingo Faustino Sarmiento, presidente de 1868 a 1874En 1865 Argentina entró en guerra con el Paraguay (Guerra de la Triple Alianza) al ocupar este paÃs la ciudad de Corrientes, luego de que Mitre negara el paso de tropas paraguayas por territorio argentino en dirección al Brasil y al Uruguay. Como consecuencia de estas acciones se firmó el pacto de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay. Paraguay resultarÃa derrotado al finalizar la guerra en 1870 muriendo casi toda su población masculina. Para Argentina el final de la contienda territorialmente significó la consolidación de los lÃmites en el noreste, ya que se fijó la frontera en los rÃos Pilcomayo, Paraguay y Paraná y se aceptó someter a arbitraje el área al norte del rÃo Pilcomayo hasta el rÃo Verde.
Entre 1878 y 1884, se produjo la llamada Conquista del Desierto, que consistió en una guerra contra los mapuches y otros pueblos indÃgenas para anexar al territorio argentino los territorios pampeanos y patagónicos donde habitaban.
En la segunda mitad del siglo XIX se inicia un perÃodo de gran prosperidad que se extenderá por más de un siglo. Con una fuerte inversión en educación y en el establecimiento de medios de producción orientados a la producción de carne y granos con destino al mercado europeo, la economÃa alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron una gran corriente inmigratoria. La población argentina, que representaba el 0,12% de la población mundial en 1869 pasarÃa a representar el 0,57% de la humanidad en 1930. El paÃs fue conocido en esa época como el granero del mundo.
Hipólito Yrigoyen (UCR), dos veces presidente (1916-1922 y 1928-1930)
Juan Domingo Perón, tres veces presidente (1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974)La prosperidad de la economÃa impulsó el crecimiento de la clase media, la creación de partidos polÃticos modernos como la Unión CÃvica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS), y un amplio desarrollo de los sindicatos, no exenta de conflictos sociales y graves actos de represión. Se produjeron grandes reformas polÃticas, como la Ley Sáenz Peña con su sufragio secreto, universal y obligatorio para varones en 1912 y la reforma universitaria en 1918. Entre los presidentes más influyentes del perÃodo pueden citarse a Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874), Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898-1904) e Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), este último el primero por la Unión CÃvica Radical.
El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado que llevó al poder a los militares para establecer un gobierno de facto. A partir de esa década el paÃs impulsó un proceso de sustitución de importaciones que desarrolló un amplio sector industrial. En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón, quien con su carismática esposa, Eva Perón, encabezaron un movimiento polÃtico, el peronismo o justicialismo, que puso el acento en la justicia social, estableció el sufragio femenino en 1947 al reconocer los derechos polÃticos de las mujeres y contó con una amplia adhesión de la población a partir de entonces. En 1955 Perón fue derrocado por un nuevo golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y proscribió al peronismo.
Eva Perón (1919-1952), marcó el ingreso de las mujeres a la vida polÃticaEn 1958 fue elegido presidente el Doctor Arturo Frondizi (UCRI), siendo derrocado por un golpe militar en 1962. En 1964 fue elegido presidente el Doctor Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también serÃa derrocado por un golpe militar en 1966. Este nuevo golpe estableció un régimen dictatorial de tipo permanente conocido como Revolución Argentina (1966-1973). Estos años se caracterizaron por una creciente violencia polÃtica.
En 1973 el peronismo fue nuevamente legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales. Luego de la renuncia de Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón asumió la presidencia por tercera vez, pero morirÃa menos de un año después. Lo sucedió su vicepresidenta y tercera esposa, MarÃa Estela MartÃnez de Perón, cuyo gobierno se caracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada violencia polÃtica.
El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, durante el cual se desarrolló un proceso sistemático de desaparición y tortura de personas —la llamada guerra sucia—, producto del cual se estima hubo unos 30.000 desaparecidos. Durante este perÃodo se organizó por primera vez en el paÃs la Copa Mundial de Fútbol de 1978, en la que el equipo argentino resultó campeón. Ese año se produjo una grave crisis con Chile por los lÃmites en la zona del Canal de Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos paÃses al borde de la guerra. En el año 1982, se produjo la Guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, cuya derrota llevó a la caÃda del régimen y el llamado a elecciones generales.
Raúl AlfonsÃn, presidente de 1983 a 1989La democracia fue restaurada el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente Raúl AlfonsÃn (de la UCR) tomó medidas para investigar los crÃmenes de lesa humanidad ocurridos en la dictadura, estableció el control civil de las Fuerzas Armadas y consolidó las instituciones democráticas. En el juicio a las Juntas los miembros de las tres primeras juntas militares fueron procesados y algunos fueron condenados. Luego de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del paÃs por un proceso hiperinflacionario AlfonsÃn se vio obligado a renunciar para hacer la entrega anticipada del mando.
El presidente Carlos Menem (PJ) sancionó la Ley de Convertibilidad del Austral en 1991 que detuvo la inflación y adoptó una polÃtica económica neoliberal, apoyada en una ola de privatizaciones, reducción de aranceles a los productos importados y desregulación de los mercados. Estas medidas contribuyeron a aumentar significativamente la inversión, las exportaciones y el crecimiento con precios estables, pero también abrieron un proceso de desindustrialización, hicieron a la economÃa más vulnerable a las crisis internacionales, y aumentaron el desempleo, la pobreza y la precariedad laboral.
Cacerolazo de protesta por el corralito (2002)La crisis financiera asiática de 1997 y la brasileña de 1998, precipitaron la salida de capitales abriendo camino a la mayor recesión de la historia argentina[5], que durarÃa cuatro años.
Néstor Kirchner: elegido presidente de Argentina en 2003 con mandato hasta 2007En esas circunstancias, en diciembre de 1999, asumió el presidente Fernando de la Rúa (UCR). En 2001, ante la fuga masiva de capitales, el gobierno dispuso la congelación de los depósitos bancarios —el corralito—, que culminó en una crisis social generalizada que llevó a la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001.
En dos semanas se sucedieron varios presidentes que culminaron el 2 de enero de 2002 con la elección por parte de la Asamblea Legislativa de Eduardo Duhalde (PJ) como presidente provisional. La deuda externa argentina entró en suspensión de pagos y el nuevo gobierno devaluó el peso dando fin a la Ley de convertibilidad.
Por medio de una fuerte devaluación de la moneda local, el paÃs comenzó a poner en práctica una nueva polÃtica de industrialización por sustitución de importaciones, aumento de exportaciones y superávit fiscal. Hacia fines de 2002 la economÃa empezó a estabilizarse.
En el 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner (PJ) con mandato hasta 2007. Durante su presidencia se nacionalizaron algunas empresas privatizadas y se registró un aumento considerable del PBI con una disminución del desempleo, basada en parte en la creación de puestos de trabajo genuinos arrastrados por la reactivación del sector agropecuario, el complejo agroindustrial y los sectores industrial y de la construcción, y reduciendo progresivamente los subsidios y planes sociales creados en 2002.
Gobierno y polÃtica
ArtÃculo principal: Gobierno y polÃtica de Argentina
La Constitución de 1853 estableció un sistema de gobierno representativo, republicano y federal, que ha sido mantenido por todas las reformas constitucionales realizadas desde entonces.
La Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron luego de la disolución del Virreinato del RÃo de la Plata y por la incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.
Las provincias son autónomas, lo cual está explicitado en el artÃculo 121 de la Constitución Nacional:
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.
La Constitución vigente en la actualidad es la que resulta del texto establecido por la Convención Constituyente de 1994.
Gobierno federal
Las autoridades del gobierno federal tienen su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que es actualmente la Capital de la República o Capital de Nación, denominaciones utilizadas en la Constitución Nacional y en las leyes, pero llamada de manera no formal Capital Federal.
Congreso Nacional
Poder legislativo
El poder legislativo es ejercido por el Congreso de la Nación Argentina, integrado por dos cámaras. La Cámara de Diputados reúne a los representantes directos de la población. Son elegidos por el sistema de representación proporcional (sistema D'Hondt), duran cuatro años en su mandato y se renuevan por mitades cada dos años pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Siendo electos tomando como distrito único cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se vota por una lista de todos los candidatos de cada partido polÃtico o alianza electoral, a los puestos que cada distrito ponga en disputa en esa elección. En 2006 contaba con un total de 257 miembros.
El Senado reúne a los representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondiéndole a cada una dos senadores por la mayorÃa y uno por la minorÃa, sumando en total 72 miembros. Son elegidos por voto directo, duran seis años en su mandato y se renuevan por tercios cada dos años.
Por la Ley 24.012 de 1991 se estableció el cupo femenino en los cargos electivos, obligando a los partidos polÃticos de incluir un mÃnimo de un tercio de mujeres entre los candidatos. El sistema ha sido especialmente efectivo en la Cámara de Diputados en la que, en 2006 se desempeñaban 91 diputadas (35%) sobre un total de 256 miembros.
El Congreso de la Nación Argentina es el encargado de la formación y sanción de las leyes federales; además le está encargado sancionar los códigos legales básicos del paÃs (civil, penal, comercial, laboral, aeronáutico y de minerÃa). Cuenta con un organismo constitucional autónomo de asistencia técnica: la Auditoria General de la Nación, a cargo del control de legalidad, gestión y auditoria de toda la actividad de la administración pública.
Asimismo, en el ámbito del Congreso de la Nación Argentina, funciona el Defensor del Pueblo, como órgano independiente, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad, para defender los derechos humanos, y los demás derechos constitucionales y legales afectados por la Administración.
Véase también: Congreso de la Nación Argentina, Cámara de Senadores de la Nación Argentina, y Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Poder ejecutivo
Casa Rosada, sede del poder ejecutivoEl poder ejecutivo es desempeñado por un ciudadano con el tÃtulo de Presidente de la Nación Argentina. Elegido por voto directo en doble vuelta junto con el candidato a vicepresidente. Se realiza una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas si en la primera vuelta electoral ninguna fórmula hubiera obtenido más del 45% de los votos válidos o, si hubiese obtenido entre el 40% y el 45%, existiera una diferencia con la segunda fórmula mayor al 10%. El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus mandatos y pueden ser reelegidos inmediatamente por un mandato más.
El gabinete de ministros del Presidente de la Nación es dirigido por el Jefe de Gabinete, quien se encuentra a cargo de la administración del paÃs y es responsable ante el Congreso.
Poder judicial
Corte Suprema de Justicia de la NaciónEl poder judicial es encabezado por una Corte Suprema de Justicia integrada por cinco jueces abogados nombrados por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, que requiere para ello una mayorÃa de dos tercios.
Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos regulados por la legislación federal en todo el paÃs, denominados como tribunales federales y también por la legislación común en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominados tribunales nacionales. La designación y control directo de los jueces corresponde al Consejo de la Magistratura, órgano de composición multisectorial.
La Constitución establece también el Ministerio Público como órgano independiente y autonomÃa funcional y financiera, con la función de promover la actuación de la justicia en defensa de los intereses de la sociedad. Está dirigido por el Procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación.
Gobiernos provinciales
Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.En la Argentina existen 23 provincias. Gracias al sistema federal adoptado por la Constitución las provincias son autónomas y mantienen todo el poder no delegado explÃcitamente al gobierno federal.
Todas las provincias cuentan con una Constitución republicana y representativa que organiza sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial y regula el régimen de autonomÃa municipal. Las provincias pueden sancionar leyes sobre cuestiones no federales, pero las principales leyes comunes (civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minerÃa) están reservadas al Congreso Nacional (Constitución Nacional, artÃculo 75, inciso 12).
En todas las provincias, el poder ejecutivo está a cargo de un gobernador que dura en sus funciones cuatro años y en general puede ser reelegido. El poder legislativo en algunas provincias está ejercido por una legislatura unicameral y en otras por una legislatura bicameral. Todas las provincias cuentan con un poder judicial con su correspondiente Corte Superior provincial y tribunales encargados de resolver los conflictos regidos por la ley común (civil, penal, comercial, laboral, administrativo local).
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un régimen especial de autonomÃa sin llegar a ser una provincia. Una ley sancionada en 1880 la confirmó como capital de la República. Cuenta también con una Constitución republicana que establece un gobierno dividido en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y un régimen de descentralización en comunas. Las restricciones en materia de autonomÃa han influido para que hasta 2006 careciera de policÃa propia y un sistema judicial para resolver conflictos motivados en la aplicación de las leyes comunes. El titular del poder ejecutivo lleva el tÃtulo de jefe de Gobierno.
Relaciones exteriores
ArtÃculo principal: Relaciones exteriores de Argentina
XXX Cumbre de Jefes de Estados del Mercosur y Asociados, 2006La Argentina fue el único paÃs latinoamericano que participó en la Guerra del Golfo (1991) conforme al mandato de la Organización de las Naciones Unidas y también en cada fase de la operación de HaitÃ. También ha contribuido en operaciones pacificadoras por todo el mundo, incluyendo El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Perú, el Sahara Occidental, Angola, Kuwait, Chipre, Croacia, Kosovo y Bosnia. En reconocimiento a sus contribuciones a la seguridad internacional y a la pacificación, el presidente estadounidense Bill Clinton designó a la Argentina como aliado principal de la OTAN en enero de 1998. En 2005 fue elegido como un miembro temporal del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.
Argentina actualmente pone como primera prioridad externa el Mercosur, contrastando con la relación que poseÃa en los años noventa con los Estados Unidos de América.
El 4 y 5 de noviembre de 2005, la ciudad argentina de Mar del Plata recibió la Cuarta Cumbre de las Américas. Esta cumbre fue marcada por un número de incidentes en protestas antiestadounidenses.
Argentina mantiene una disputa de soberanÃa sobre las islas Malvinas, Sandwich del Sur, Aurora y Georgias del Sur, ocupadas por el Reino Unido, junto son sus espacios marÃtimos circundantes. Asimismo, reclama casi 1 millón de kilómetros cuadrados en la Antártida en lo que constituye la Antártida Argentina —todas las reivindicaciones continentales sobre la Antártida están suspendidas en virtud del Tratado Antártico—.
Mercosur
ArtÃculo principal: Mercosur
Argentina pertenece al Mercosur, una persona jurÃdica de derecho internacional integrada también por Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela como miembros plenos, y Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú, como Estados asociados. El Mercosur comenzó a funcionar con su propia personalidad jurÃdica el 15 de diciembre de 1995, fecha de entrada en vigencia del Protocolo de Ouro Preto.
El Mercosur posee facultades legislativas, a través del dictado de Decisiones, Resoluciones y Directivas que son de aplicación obligatoria para los estados miembros (artÃculos 9, 15 y 20 del Protocolo de Ouro Preto).
Organización territorial
Provincias de la Argentina. Los territorios en anaranjado no están bajo la soberanÃa efectiva argentina: se encuentran ocupados por el Reino Unido (ejemplo: Islas del Atlántico Sur) o es un reclamo en suspenso (ejemplo: Antártida)ArtÃculo principal: Organización territorial de Argentina
Territorialmente la Argentina está organizada en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se encuentra la sede del gobierno federal.
A excepción de la provincia de Buenos Aires que divide su territorio en partidos con carácter municipal, las demás lo hacen en departamentos que en general no tienen función administrativa. La organización municipal varÃa para cada provincia, existiendo gobiernos locales con carácter municipal y otros por delegación del gobierno provincial.
La Constitución Nacional desde 1994 reconoce la autonomÃa municipal pero da potestad a las provincias para definir su alcance y contenido, por lo que existen municipios autónomos con potestad para sancionar Cartas Orgánicas Municipales y otros que no pueden hacerlo. Existiendo también provincias que no reconocen la autonomÃa de sus municipios.
Hasta diciembre de 2006, 123 municipios haciendo uso de su autonomÃa institucional habÃan dictado su propia carta orgánica. Para más información consultar el artÃculo sobre municipios autónomos argentinos.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está polÃticamente descentralizada en comunas, cuya organización está prevista para 2007.
Las cuatro regiones en que se agrupan las provincias argentinas. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en amarillo, no integran ninguna región.Con excepción de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las demás provincias han firmado tratados interprovinciales de integración[6] conformando cuatro regiones para diversos fines:
Región del Norte Grande Argentino, formada por las provincias de: Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
Región del Nuevo Cuyo, formada por las provincias de: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
Región Patagónica, formada por las provincias de: Chubut, La Pampa, Neuquén, RÃo Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Región Centro, formada por las provincias de: Córdoba, Entre RÃos y Santa Fe.
Los nombres oficiales de cada provincia y de la capital de la república según sus respectivas constituciones son los siguientes:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires)
Provincia de Buenos Aires
Provincia de Catamarca
Provincia del Chaco
Provincia del Chubut
Provincia de Córdoba
Provincia de Corrientes
Provincia de Entre RÃos
Provincia de Formosa
Provincia de Jujuy
Provincia de La Pampa
Provincia de La Rioja
Provincia de Mendoza
Provincia de Misiones
Provincia del Neuquén
Provincia de RÃo Negro o Provincia del RÃo Negro
Provincia de Salta
Provincia de San Juan
Provincia de San Luis
Provincia de Santa Cruz
Provincia de Santa Fe
Provincia de Santiago del Estero
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Provincia de Tucumán
En el momento llamado de "La Organización Nacional" al firmarse el Acuerdo de San Nicolás y al establecerse la Constitución de la Nación Argentina, en 1853, se encontraba integrada por catorce provincias y varios «territorios nacionales» administrados directamente por el gobierno central. Durante el siglo XX nueve territorios nacionales fueron elevados a la categorÃa de provincia. La provincia más reciente es la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que fue declarada como tal en el año 1991. Otros territorios nacionales, hoy desaparecidos, nunca llegaron a conformarse en provincia. Para más información ver el artÃculo Provincias de Argentina.
Los ciudadanos extranjeros pueden gozar del derecho a votar en los municipios y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[7]
La República Argentina extiende su soberanÃa sobre el mar adyacente a sus costas y de sus islas asà como también sobre el lecho y subsuelo de las áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y sobre su espacio aéreo marino.
El Estado argentino ejerce su soberanÃa marÃtima en distintos grados: el mar territorial (12 millas marinas desde la lÃnea de base costera), la zona marÃtima contigua (24 millas marinas), la zona económica exclusiva (200 millas marinas) y la plataforma continental (en proceso de delimitación).
Véase también
Texto de la Constitución Argentina
Lista de presidentes de Argentina
Gobernantes de Argentina
Lista de provincias argentinas por población
Lista de provincias argentinas por superficie
GeografÃa
ArtÃculo principal: GeografÃa de Argentina
Superficie
El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur y el octavo en extensión de la Tierra.
Según el Instituto Geográfico Militar [8] de la Argentina, la superficie continental americana es de 2.791.810 km². De aquà se desprenden: 2.780.400 km² correspondientes a la Capital Federal (Ciudad de Buenos Aires), 22 provincias argentinas y los departamentos de Ushuaia y RÃo Grande de la provincia de Tierra del Fuego. El resto está constituido por los 11.410 km² de las Islas Malvinas.
A su vez, la superficie continental antártica comprende 969.464 km². De estos, unos 965.597 km² corresponden a la Antártida Argentina (territorio reclamado), incluida como departamento de la provincia de Tierra del Fuego. Además esta superficie incluye a las Islas Shetland del Sur y las Islas Orcadas del Sur. Los 3.867 km² restantes están formados por las Islas Georgias del Sur (3.560 km²) y las Islas Sandwich del Sur (307 km²) que forman parte del departamento de las Islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego. Estos dos últimos archipiélagos más las Islas Malvinas se encuentran bajo dominio británico pero también son reclamados por la República Argentina. La superficie total ascenderÃa asà a los 3.761.274 km². Sin embargo, en esta no están incluidas: la franja oceánica argentina de 200 millas marinas correspondientes al Océano Atlántico, ni las aguas del RÃo de la Plata.
Regiones
El territorio continental argentino está situado entre la cordillera de los Andes, el océano Atlántico Sur y el continente antártico. En el paÃs se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas:
la zona central y norte, de llanuras;
la zona sur, de mesetas patagónicas;
la zona oeste, montañosa, de la cordillera de los Andes, frontera con Chile y con su cota más elevada situada en el cerro Aconcagua, en la provincia de Mendoza.
Llanuras en el centro y norte, mesetas patagónicas en el sur, y montañas en el oesteEn el norte del paÃs encontramos regiones de vegetación densa, en algunos sectores boscosa y en otros selvática, compuesta por la región chaqueña y los esteros del Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas de palmares y pastizales. La región misionera (que parecerÃa una “penÃnsula” rodeada por rÃos al nordeste del paÃs) es una región aparte, siendo una prolongación de las sierras del Brasil, con serranÃas bajas pero accidentadas, de clima subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del paÃs es ocupado por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.
Las amplias planicies del este son aptas para el trabajo rural del los gauchos.En el centro del paÃs se encuentra la llanura pampeana, centro de la riqueza agropecuaria argentina; estas se encuentran entre las más fértiles del mundo y pueden dividirse en dos regiones: Pampa húmeda y Pampa Occidental, esta última tiene un clima más continental y productivamente -en lo agrÃcola y ganadero- es mucho menos importante. En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia (con un máximo de altura apenas superior a los 1.000 metros) son los únicos accidentes geográficos que quiebran la monotonÃa del paisaje y son los restos de una cordillera muy antigua.
Al sur del paÃs se encuentra la Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranÃas de origen precámbrico, que comprende a las provincias de RÃo Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La datación humana más antigua es de 12.600 años, en la cueva 3 de Los Toldos, en el cañadón de las manos pintadas de la provincia de Santa Cruz. El primer europeo en llegar a esta zona fue Fernando de Magallanes y el primero en atravesar la meseta patagónica fue Rodrigo de Isla.
Ballena franca austral, caracterÃstica del Mar ArgentinoEn el noreste y centro-este del paÃs se ubican los rÃos más importantes, estos corresponden a la Cuenca del Plata, -la tercera cuenca en extensión del Hemisferio Occidental-, siendo los principales los siguientes cursos fluviales: Paraguay, Bermejo, Colorado, Uruguay y el más largo, el Paraná. Los dos últimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario del RÃo de la Plata, tal estuario es el más grande del planeta y afluye en la sección del océano Atlántico que corresponde al Mar Argentino. La tierra que se encuentra entre ambos rÃos es llamada Mesopotamia y es compartida por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre RÃos.
La Argentina tiene 4.665 kilómetros de costa. La zona del océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburÃferos. Las costas que baña el mar varÃan entre zonas de dunas y acantilados. La alternancia de corrientes frÃas de la Antártida y cálidas del Brasil permite que la temperatura de las costas no vaya descendiendo uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tiene variaciones. La costa meridional de Tierra del Fuego forma la orilla norte del Pasaje de Drake.
La Argentina es paÃs integrante del Tratado Antártico y reclama soberanÃa sobre la denominada Antártida Argentina (uno de los 4 departamentos de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), entre los 25° y los 74° de longitud oeste y los 60° de latitud sur, reclamación que data de 1943. El área reclamada se superpone parcialmente con el sector reclamado por Chile (Territorio Chileno Antártico) y es totalmente reclamada por Gran Bretaña (Territorio Antártico Británico).
Véase también: Ãreas naturales protegidas de Argentina
Ubicación
Ubicado en el sur del continente, conforma junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil lo que se ha dado en llamar el “Cono Sur”.
Limita al norte con Bolivia, frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los rÃos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; por el tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de Atacama; y con Paraguay, de la cual la separan los rÃos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo (laudo Hayes), ambos de 1876.
Limita al este con Brasil (rÃos Iguazú, San Antonio, Pepirà Guazú y Uruguay), frontera fijada en 1895 por el laudo Cleveland, y con Uruguay, cruzando el rÃo del mismo nombre y el de la Plata, fronteras acordadas por los tratados de 1961 y 1973.
Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida mayormente por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo a los tratados de 1881, 1899 y 1995, y los laudos británicos de 1902 (Andes patagónicos) y 1977 (canal de Beagle) y papal de 1980 (canal de Beagle), éste último ratificado por referendo en 1984. El extremo sur de la Argentina llega hasta el pasaje de Drake, el cual vincula los océanos Atlántico y PacÃfico.
La Argentina tiene casi 3.700 kilómetros de largo de norte a sur, y 1.400 kilómetros del este a oeste. Se extiende por más de 33º de latitud entre su extremo norte, la confluencia de los rÃos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a 21°46'S, 66°13'O; y el punto más austral del territorio continental argentino, el cabo San PÃo, en la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55º03' S, 66°31'O. A su vez, se extiende de este a oeste por 20º de longitud, desde la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones, a 26°15'S, 53°38'O y el cordón Mariano Moreno de los Andes patagónicos en la provincia de Santa Cruz, a 49°33'S, 73°34'O. El punto más alto por sobre nivel del mar está situado en el Aconcagua (en la provincia de Mendoza) de 6.962 msnm, que es la montaña más alta de América y de los hemisferios meridional y occidental. El punto más bajo es Laguna del Carbón en la provincia de Santa Cruz de â105 metros bajo el nivel del mar. Ãste es también el punto más bajo en toda Sudamérica.
Clima
Debido a la amplitud longitudinal y latitudinal, la Argentina está conformada por una variedad de climas. En general, el clima predominante es el templado aunque se extiende a un clima subtropical en el norte y un subpolar en el extremo sur. El norte del paÃs se caracteriza por veranos muy calidos y húmedos con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequÃas periódicas. El centro del paÃs tiene veranos calidos con lluvias, tormentas, truenos (produciéndose granizo en la zona occidental), e inviernos frescos. Las regiones meridionales tienen veranos calientes e inviernos frÃos con grandes nevadas, especialmente en zonas montañosas. Las elevaciones más altas en todas las latitudes son las que experimentan condiciones más frÃas, con un clima árido y nival montano.
La selva misionera, en la provincia de Misiones.Los climas cálidos y húmedos del norte dan temperaturas que oscilan entre los 27 ºC en enero y los 12 ºC en julio y precipitaciones muy abundantes en la provincia de Misiones con 1500 mm que descienden hacia el oeste con 600 mm. El clima templado se encuentran en la región pampeana con una temperatura media de 15º y precipitaciones que van de los 900 mm al este hasta los 500 mm al oeste. Los climas aridos comprenden la mitad norte de los Andes, las Sierras Pampeanas, la estepa situada al sudoeste de la Pampa, y la Patagonia extraandina, a menudo con grandes amplitudes diarias, a veces superiores a los 25º de diferencia entre dÃa y noche, fundamentalmente en el noroeste del paÃs. En el clima arido de estepa al norte de la Patagonia se aprecian temperaturas medias menores a 15º, heladas frecuentes y escasas precipitaciones (400 mm al año). En el sur de la Patagonia la temperatura media es inferior a los 10º y las precipitaciones, de 300 mm. Los climas frÃos húmedos abarcan la mitad sur de los Andes, las islas australes y la Antártida y se caracterizan por presentar una temperatura media de alrededor de los 7º, aunque varÃa con la altura. Las precipitaciones son de alrededor de 2000 mm y hasta 3500 mm en el lÃmite con Chile y bajan bruscamente hacia el Este, hasta los 300 mm. Las nevadas invernales son frecuentes.
Vientos
El clima está dominado por dos masas de aire, como vientos cálidos y húmedos procedentes del Océano Atlántico y vientos frÃos y secos que provienen del PacÃfico. Los vientos importantes en la Argentina incluyen el frÃo Pampero que sopla en la llanura de la Patagonia y en la región pampeana, después de un frente frÃo; el Viento Norte, es un viento calido que puede soplar del norte a mediados y fines del invierno creando una clima suave; y el Zonda, un viento calido y seco que afecta a la zona centro-occidental. Desprovisto de toda humedad durante la pendiente de 6.000 metros de los Andes, el Zonda puede soplar por horas con ráfagas de hasta 120 kilómetros por hora. Cuando el Zonda sopla (de junio a noviembre), las tormentas de nieve y las ventiscas, afectan generalmente a las elevaciones más altas.
La Sudestada se asocia a un sistema profundo de presión baja en el invierno. La sudestada modera las temperaturas frÃas pero trae generalmente lluvias muy pesadas, agitación de los mares, e inundaciones en zonas costeras. Es el viento más común a finales del otoño y en el invierno, a lo largo de las costas de la zona central del paÃs y en el estuario del RÃo de la Plata.
Las regiones meridionales (particularmente en el extremo sur) experimentan largos perÃodos de luz diurna desde noviembre a febrero (hasta diecinueve horas), y noches extendidas de mayo a agosto.
Relieve
Aconcagua (6.959 metros), el techo de AméricaLas caracterÃsticas generales de la geografÃa de la Argentina son la presencia de montañas en el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetrÃa que disminuye en altitud de oeste a este.
El extremo oeste está conformado por la cordillera principal del sistema andino, dónde se encuentran las más grandes alturas del continente, entre ellas, el cerro Aconcagua (6.959 msnm) en Mendoza, el monte Pissis (6.882 msnm) en La Rioja, el nevado Ojos del Salado (6.864 msnm), en Catamarca, el cerro Bonete Chico (6.850 msnm) en La Rioja, el cerro Tupungato (6.800 msnm) en Mendoza, el cerro Mercedario (6.770 msnm) en San Juan, entre otros.
El tramo patagónico de los Andes, que nace en Neuquén, es notoriamente más bajo que el sector norte: el volcán LanÃn (3.776 msnm) en Neuquén, el cerro Tronador (3.478 msnm) en RÃo Negro y el monte Fitz Roy o Chaltén (3.405 msnm) en Santa Cruz, son sus mayores alturas.
Inmediatamente al este de la cadena principal se encuentran una serie de cordilleras o sierras que, teniendo orÃgenes distintos o idénticos a la cordillera de los Andes en sà misma, forman con ésta parte del sistema andino. Un primer grupo de éstas, son aquellas cordilleras que corren paralelas a la cordillera principal en su parte más elevada: Sierra de la Punilla (cerro Silvo, 4.486 msnm) en San Juan, Sierra del Tontal (cerro Pircas 4.366 msnm) en San Juan, Sierra de Uspallata (cerro Pelado 3.452 msnm) en Mendoza, Cordón del Plata (cerro Blanco 5.490 msnm) en Mendoza, a los que se puede agregar la Cordillera del Viento (volcán Domuyo 4.709 msnm) en el norte de Neuquén.
Las Sierras Subandinas, en el norte, son una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados; en estas sierras se encuentran el Nevado de Cachi (6.380 msnm), el Nevado de Chañi (6.200 msnm), el Nevado de Palermo (6.172 msnm) y el Nevado Queva (6.130 msnm), todos en Salta y Jujuy.
Más espaciadas, al sur de las sierras subandinas y al este de las paralelas a la cordillera principal, se encuentras varias sierras y cordilleras separadas por llanuras. Ellas son la Sierra del Aconquija (Nevado del Quemado, 5.450 msnm) en Tucumán y Catamarca, la Sierra de Fiambalá (cerro Morado, 4.920 msnm) en Catamarca, la Sierra de Ambato (4.407 msnm) en Catamarca, la Sierra de Famatina (cerro General Belgrano, 6.201 msnm) en La Rioja, la Sierra de Velasco (cerro El Mela, 4.257 msnm) en La Rioja, la Sierra de Valle Fértil (cerro Tres Mojones, 2.537 msnm) en San Juan, la Sierra Pie de Palo (mogote Corralitos, 3.162 msnm) en San Juan, las Sierras de Córdoba (cerro ChampaquÃ, 2.790 msnm) en Córdoba, la Sierra de San Luis (cerro Agua Hedionda, 2.150 msnm) en San Luis y la Sierra del Nevado (cerro Nevado, 3.810 msnm) en Mendoza.
La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas intrincada con escarpadas sierras, enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Esta altiplanicie está salpicada por esporádicas sierras bajas y pequeñas y cerros aislados (cerro Anecón Grande, 2.010 msnm en RÃo Negro, cerro Calfuquir, 1.885 m en Chubut, cerro Cojudo Blanco, 1.335 msnm en Santa Cruz). En la Patagonia Argentina se encuentra la depresión más profunda de toda América: La laguna del Carbón a 105 metros bajo el nivel del mar.
En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del macizo de Brasilia, el relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones (Sierra de Misiones o del Imán, 975 msnm), que hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre RÃos, se transformaran en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más bajas aún, que constituyen una topografÃa ondulante (Piedra, 138 msnm en Corrientes).
La gran llanura Chaco-Pampeana constituye el ambiente geográfico emblemático de la Argentina. Constituyen llanuras con pocas ondulaciones (con excepción de sierras aisladas en el sur de la Pampa), subtropical al norte (Chaco) y templada al sur (Pampa). La pendiente, suave, de dirección noroeste - sudeste, es prácticamente imperceptible, por lo que los rÃos surcan la llanura son sinuosos, formando esteros y pantanos en terrenos donde la pendiente casi se anula: rÃo Teuco en Salta, rÃos Salado y Dulce en Santiago del Estero, Formosa, esteros del Iberá en Corrientes, sur de Córdoba, sudeste de Buenos Aires. La monotonÃa del paisaje sólo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos: el Sistema de Tandilia (sierra de La Juanita, 524 msnm), el Sistema de Ventania (cerro Tres Picos, 1.238 msnm) en Buenos Aires, la Sierra de Lihuel Calel (500 msnm) y la Sierra de Choique Mahuida (cerro Ojo de Agua, 297 msnm) en La Pampa.
RÃos y lagos
Los rÃos importantes de la Argentina incluyen el Pilcomayo, Paraguay, Bermejo, Colorado, RÃo Negro, Salado, Uruguay y el rÃo más grande, el Paraná. Los últimos dos fluyen juntos antes de llegar el Océano Atlántico, formando el estuario del RÃo de la Plata. Regionalmente los rÃos importantes son el Atuel y el Mendoza en la provincia homónima, el Chubut en la patagonia, el RÃo Grande en Jujuy, y el San Francisco en la provincia de Salta. Hay una variedad de grandes lagos en la Argentina, muchos de ellos en la patagonia. Entre éstos están los lagos Argentino y Viedma en la provincia de Santa Cruz, el Nahuel Huapi en las provincias de RÃo Negro y Neuquén, el Fagnano en Tierra del Fuego y el Colhué Huapi y el Musters en la provincia de Chubut. El lago Buenos Aires y el O'Higgins/San MartÃn se comparte con Chile. Mar Chiquita en la provincia de Córdoba, es el lago más grande de agua salada del paÃs. Hay embalses creados por las presas. La Argentina ofrece también varias aguas termales, como las Termas de RÃo Hondo en la provincia de Santiago del Estero con temperaturas entre 30°C a 65°C.
Enclaves y exclaves
La isla MartÃn GarcÃa es un exclave argentino cercano a la confluencia de los rÃos Paraná y Uruguay, un kilómetro dentro de aguas uruguayas, a una distancia aproximada de 3,5 kilómetros de la costa de éste paÃs, cerca de la pequeña ciudad de MartÃn Chico. El Tratado del RÃo de la Plata, firmado por Argentina y Uruguay en 1973, reafirmó la jurisdicción argentina sobre la isla, terminando con una disputa de un siglo entre ambos paÃses. Debido a la sedimentación aluvional, se formó una isla frente a la costa norte de MartÃn GarcÃa, esta isla llamada inicialmente por Argentina como Punta Bauzá y por Uruguay como 'Timoteo Dominguez', fue objeto de disputa entre ambos paÃses. Con la firma del Tratado del RÃo de la Plata, la Argentina reconoció la soberanÃa uruguaya sobre la isla que posteriormente quedó unida a MartÃn GarcÃa, constituyendo una frontera seca.
De acuerdo a los tratados firmados con la República del Paraguay, se convino que las islas en los rÃos Paraná y Paraguay (excepto Yaciretá y Cerrito) sean adjudicadas al paÃs del que se hallen más cerca sus costas, siendo las aguas divididas por el canal principal del rÃo, tras la demarcación de las islas en 1980 han quedado enclaves de uno y otro paÃs en las aguas del otro, tanto en el rÃo Paraná como en el rÃo Paraguay. Pertenecen a la República Argentina dentro de la provincia de Corrientes las islas de: Apipé Grande, Entre RÃos, el grupo Caa Verá, las islas Verdes y las dos islas de Costa Larga. Todas ellas situadas en el rÃo Paraná en aguas paraguayas.
Por la firma del Tratado del RÃo Uruguay que fijó el lÃmite en este rÃo entre Argentina y Uruguay, se definió que al sur de Salto Grande el lÃmite pasase por el canal más profundo, separando también las islas. Pese a eso las islas Filomena Grande, Filomena Chica, Palma Chica y Bassi, se acordó que pertenezcan a Uruguay por tener población de ese origen, aunque las aguas que las rodean pertenezcan a la República Argentina. De esta manera las cuatro islas constituyen enclaves de Uruguay en aguas argentinas.
Flora
ArtÃculo principal: Flora de Argentina
Las plantas subtropicales dominan el norte del paÃs, como parte de la región del Gran Chaco. El género Dalbergia de árboles se disemina bien con los representantes como el palo de rosa brasileño y el árbol del quebracho; también son predominantes los árboles blancos y negros del algarrobo (Prosopis alba y Prosopis nigra). La sabana existe en las regiones más secas, cerca de los Andes. Las plantas acuaticas prosperan en los humedales que dotan a la región.
El ombú, propio de la pampa argentina.En la zona central del paÃs, la pampa húmeda es un verdadero ecosistema de pradera. Originalmente, la pampa no tenÃa virtualmente ningún árbol; hoy a lo largo de las rutas, o en las ciudades o en las estancias, están presentes ciertas especies importadas como el sicómoro americano o el eucalipto. Uno de los árboles nativos de la zona es el ombú, un árbol de hoja perenne.
Los suelos superficiales de la pampa son de un color negro profundo o humus, conocido comúnmente como compost (estiércol vegetal). Este es el que hace a la región una de las más productivas para la agricultura. Sin embargo, es también responsable de diezmar mucho el ecosistema original, como consecuencia de la comercialización. La pampa occidental o pampa seca, que recibe menos precipitaciones, es una llanura de hierbas o estepa.
La mayor parte de la vegetación de la patagonia argentina como los arbustos y las hierbas, están bien adaptados para soportar condiciones secas. El suelo es duro y rocoso e imposibilita para cultivar a gran escala, a excepción de los valles del rÃo. Los bosques conÃferos crecen en la Patagonia occidental y en la isla de Tierra del Fuego. Las conÃferas nativas de la región incluyen el alerce (Fitzroya cupressoides), ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum), el huililahuán (Podocarpus nubigenus), el lleuque (Prumnopitys andina), mañÃo hembra (Saxegothaea conspicua), y la araucaria (Araucaria araucana), mientras que los árboles hojosos nativos incluyen varias especies de Nothofagus incluyendo coigüe o coihue, lenga (Nothofagus pumilio), ñire (Nothofagus Antarctica). Otros árboles introducidos presentes en plantaciones de la silvicultura incluyen la Picea, el ciprés, y el pino. Las plantas comunes son el copihue y el colihue (Chusquea coleou). En Cuyo, los arbustos espinosos semiáridos y otras plantas xerófilas abundan. A lo largo de varios oasis, las hierbas y árboles de rÃo crecen en números significativos. El área presenta las condiciones óptimas para el crecimiento a gran escala de las vides de uva. En el noroeste de la Argentina hay muchas especies del cactus. En las elevaciones más altas (sobre 4.000 msnm), ninguna vegetación crece debido a la altitud extrema, y los suelos son virtualmente desprovistos de cualquier vida de plantas. La flor del ceibo, (erythrina crista-galli) es la flor nacional de la Argentina.
Fauna
ArtÃculo principal: Fauna de Argentina
Muchas especies viven en el norte subtropical. Grandes felinos como el jaguar, el puma, y el ocelote, grandes cánidos como el lobo de crin, el úrsido llamado oso de anteojos; primates (monos aulladores); reptiles grandes (cocodrilos), y una especie de caimán. Otros animales incluyen el tapir, los carpinchos, el oso hormiguero, el hurón, el pecarÃ, el carpincho, la nutria gigante, el coatÃ, y varias especies de tortugas.
El ñandú.En la zona subtropical de Argentina existen muchas aves como el águila coronada (la mayor de todas las águilas del planeta), los diminutos colibrÃes, los flamencos, el tucán y diversas especies de loros. Los praderas centrales son poblados por el armadillos, el colo colo, y el ñandú (el ave no voladora también llamada "avestruz sudamericana"). Los halcones, diversos patos asà como las garzas y las perdices habitan la zona, como varias especies de ciervos y zorros. Algunas especies se extienden hacia la Patagonia. Las montañas occidentales son el hogar de diversos animales. Ãstos incluyen a la llama, el guanaco, la vicuña, entre las especies más reconocibles de Sudamérica. También en esta región están el gato andino, y el ave de más alto vuelo de América, el cóndor. En la Argentina meridional habitan el puma, el huemul, el pudú (el ciervo más pequeño del mundo) y el jabalÃ. La costa de la Patagonia es rica en vida animal: el elefante marino, el lobo marino, el leon marino, y diversas especies de pingüinos. En el extremo sur están los cormoranes que se alimentan de peces. Las aguas territoriales de la Argentina tienen abundante vida oceánica; están los mamÃferos como los delfines, las orcas, y las ballenas (por ejemplo, la ballena franca de gran atractivo turÃstico). Los pescados de mar incluyen las sardinas, las merluzas, los salmones, y los cazones; también está presente el calamar y la centolla en Tierra del Fuego. Los rÃos y las corrientes en la Argentina tienen muchas especies como las truchas y un pez sudamericano como el dorado. Las especies de serpientes que habitan en la Argentina incluyen a la boa constrictora, a la venenosa yarará y a la serpiente cascabel. El hornero fue elegido el pájaro nacional en 1928.
Véase también: Recursos ictÃcolas y marÃtimos de Argentina, Recursos mineros de Argentina, Recursos forestales argentinos, y Recursos hÃdricos y energéticos de Argentina
EconomÃa
ArtÃculo principal: EconomÃa de Argentina
Estructura del PBI, 2005La economÃa argentina posterior a 1930 experimentó marcadas oscilaciones, pero es a partir de 1975 que se registra una clara decadencia [9], relacionada con las polÃticas neoliberales impuestas por la dictadura militar que abrieron un sostenido proceso de desindustrialización y un aumento exponencial de la deuda externa, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares en 1983[10].
Durante la década de 1980, considerada como la década perdida para América Latina[9], la Argentina creció a tasas magras[9]. Sin embargo en 1983, el paÃs seguÃa sosteniendo indicadores aceptables ya que la tasa de desempleo apenas rozaba el 4 por ciento de la población económicamente activa, menos del 10 por ciento de la sociedad estaba bajo la lÃnea de la pobreza y no existÃan indigentes [11] [12].
Las altas tasas de inflación que caracterizaron a la economÃa argentina desde la Segunda Guerra Mundial hicieron eclosión con los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1990, durante los cuales la pobreza se elevó momentáneamente hasta un inédito nivel del 47,3% de la población del aglomerado Gran Buenos Aires [13].
En los años 1990 se realizaron profundas y drásticas reformas económicas con el fin esencial de reformar el Estado, privatizar las empresas y servicios públicos y abrir la economÃa. El eje de la reforma económica fue la Ley de Convertibilidad sancionada en 1991 congelando el valor de un peso en un dólar. El plan, que tenÃa como objetivo inmediato detener la inflación, fue exitoso durante varios años[9].
Evolución de la pobreza en el aglomerado Gran Buenos Aires 1965-2005En 1995, la economÃa local se vio afectada negativamente por el llamado Efecto Tequila[14], que provocó un aumento inédito de la desocupación a nivel nacional hasta un 18,4% [11] . También se revirtió la tendencia descendente del Ãndice de pobreza, que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (el más importante del paÃs), entre 1990 y 1994 habÃa llegado a un mÃnimo del 16,1% [13]. A excepción de 1995, en la década del 90' la economÃa creció fuertemente hasta mediados de 1998[15].
A fines de este año, comenzó un prolongado ciclo de recesión[15], debido en parte el agotamiento de la paridad del peso y el dólar, que tuvo su punto culminante en diciembre de 2001, luego de una corrida bancaria que desestabilizó al sistema financiero. El gobierno intentó controlar la situación decretando una restricción a la extracción del dinero depositado en los bancos, medida conocida como el corralito. Esta situación de inestabilidad económica desembocó en una insurrección popular que causó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.
En 2002, se practicó una importante devaluación de la moneda luego del default de la deuda externa (pública y privada) que superó el monto del producto bruto interno de ese año. Además a nivel nacional, la pobreza alcanzó al 57,5% de la población, la indigencia al 27,5% y la desocupación al 21,5%, todos niveles récord para el paÃs [15].
Evolución del PBI entre 1990 y 2005A mediados de 2002 se comienzan a vislumbrar signos de reactivación económica [16] y desde 2003 a 2005, el paÃs registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9% (8,8% en 2003, 9% en 2004 y 9,2% en 2005), en parte debido a una polÃtica económica de dólar alto destinada a favorecer la sustitución de importaciones, que ha incrementado la competitividad de la industria argentina. En 2006 la economÃa se expandió al 8,5%, acumulándose cuatro años de crecimiento sostenido [17]. Según datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC, en 2006 el producto bruto interno en valor nominal fue de 654.413 millones de pesos a precios corrientes [18] equivalente a 212.857 millones de dólares [19], con un PBI per cápita nominal de 5.462 dólares.
En la actualidad, la Argentina es la tercera potencia en materia económica de América Latina, superada por Brasil y México. Si al PBI se lo considerara en paridad de poder adquisitivo (según el FMI) en 2006 alcanzó los 621.070 millones de dólares [20], acortándose las distancias respecto al PBI de Brasil o de México. El PBI per cápita medido en paridad de poder adquisitivo de USD 15.937, es el más alto de la región.
Exportaciones argentinas, 2004Las exportaciones totalizaron en 2006 los 46.569 millones de dólares y las importaciones llegaron a 34.159 millones de dólares. El incremento de las exportaciones fue del 15,4% y el de las importaciones el 19,1% respecto a las cifras de 2005 [21].
La inflación alcanzada en 2006 fue del 9,8%, 2,5 puntos menos que la de 2005 que llegó a un 12,3%, cumpliéndose asà la meta del gobierno de Néstor Kirchner de llevar a un dÃgito este Ãndice, donde ha jugado un papel importante el congelamiento de los precios de los servicios públicos más una polÃtica oficial de acuerdo de precios de algunos productos [22].
En 2005, luego de una larga renegociación de la deuda externa, el paÃs volvió a cumplir con sus compromisos externos. La deuda total (pública y privada) fue de 109.621 millones de dólares, representando el 51,5% del PBI nominal en 2006, según datos del INDEC y el B.C.R.A.[23].
A su vez, el crecimiento económico hizo mejorar notablemente los Ãndices sociales desde el perÃodo de crisis. AsÃ, los últimos indicadores a nivel nacional mostraron que la tasa de pobreza en el segundo semestre de 2006 representó al 26,9% de la población y la de indigencia al 8,7% [24]. El desempleo en el primer trimestre de 2007 se halló en un 9,8%, incluyéndose a beneficiarios de planes sociales como “empleados”. El Ãndice se eleva al 11,1%, excluyendo a beneficiarios de planes sociales como “empleados”. El subempleo, en tanto, se situó en un 9,3% [25].
La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur. Las relaciones entre este paÃs y Brasil (los socios más grandes) se encuentran inmersas en una moderada crisis por razones económicas y polÃticas. Luego de años de superávit comercial en favor de la Argentina, la balanza comercial entre ambos paÃses ha vuelto a inclinarse hacia Brasil, un déficit que pone a varios sectores económicos bajo amenaza. En 2006 los gobiernos de Argentina y Brasil firmaron una serie de acuerdos bilaterales, entre los que se encuentra la cláusula de adaptación competitiva y los acuerdos referidos a los intercambios comerciales del sector de los automotores. El propósito de ambos acuerdos es reducir las asimetrÃas presentes en el bloque [26].
La moneda oficial de la Argentina desde 1992 es el peso ($).
Sector agrÃcola y ganadero
La soja, primera exportación argentinaLa producción de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de la economÃa argentina. La soja es el primer producto de exportación argentino alcanzando del 24% del total. Le siguen en importancia el maÃz y el trigo, entre los cereales, que representan el 8% de las exportaciones totales, y los productos bovinos con un 7% y una calidad reconocida internacionalmente [15].
Adicionalmente resulta de cierta importancia la producción de frutas y hortalizas, que contribuye con un 3% de las exportaciones[15] y tiene importantes centros de producción en los valles patagónicos dedicados a la manzana y la pera, en la región noroeste productora de azúcar, cÃtricos y tabaco, en esta región está comenzando a destacarse la ganaderÃa, sector que fue desplazado de la pampa húmeda por la imposición de la soja y otros comoditis, en la Mesopotamia productora también de cÃtricos y en Cuyo, donde a su vez se destaca una considerable producción agroindustrial del olivo, la uva y sobre todo de vino siendo el primer productor de vinos de América Latina y el quinto productor del mundo con 16 millones de hectolitros por año[27].
Petróleo, minerÃa, bosques y pesca
El petróleo es la segunda exportación argentina. Monumento al obrero petrolero, en Caleta Olivia, provincia de Santa CruzEl segundo producto de exportación argentino es el petróleo[15], el gas natural y los productos petroquÃmicos, responsables de un 20% del total[15]. Los principales yacimientos se encuentran en la Patagonia, Cuyo y el Noroeste; la provincia del Neuquén concentra cerca de la mitad de toda la producción de hidrocarburos. Una red de oleoductos y gasoductos transporta los productos a BahÃa Blanca, donde se encuentra el principal polo petroquÃmico y a la conurbación industrial que se extiende entre Rosario y La Plata y que tiene como núcleo principal el Gran Buenos Aires.
Históricamente la minerÃa argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la última década, fundamentalmente sobre minerales metalÃferos: oro, plata, zinc, manganeso, uranio, cobre, y azufre. Los recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4.500 km. Las exportaciones argentinas de minerales pasaron de 200 millones de dólares en 1996 a 1.200 millones en 2004, algo más del 3% del total [28].
El Mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52º de latitud Sur y 1.890.000 km². Sin embargo la pesca ha sido una producción marginal, y debido a la crisis poblacional de la merluza, provocada por la excesiva pesca durante los 1990, principal producto pesquero argentino, la participación del sector en las exportaciones totales se ha reducido de un 3% a un 2%.
En sentido contrario, la producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotámicas, superando el 2% del total exportado.
Industria manufacturera y construcción
La industria aporta el 28% del PIBLa industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un 23% del total (2005) [15]. El sector industrial manufacturero también es uno de los sectores principales de generación de empleo (junto con el comercio y el sector público), con 12% según el Censo de 2001, aunque es probable que actualmente ese porcentaje haya aumentado y la industria sea el mayor generador de empleo directo del paÃs. Por su parte la industria de la construcción aporta el 5% del PIB (2005) y ha sido la principal impulsora de la recuperación del empleo después de 2002.
A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalización competitiva, movido principalmente por la polÃtica económica de dólar alto. Aunque la actividad industrial está mayormente orientada a sustituir importaciones, la industria de los automotores aporta el 7% de las exportaciones, mientras que el sector siderúrgico aporta el 3% del total. Otros sectores industriales importantes son el textil y calzado, alimentario, quÃmico, papelero, maderero y cementero. En el caso particular del sector industrial alimentario, en los últimos años se han desarrollado, en muchas provincias, economÃas de tipo agroindustrial, mediante la creación de industrias de procesado y envasado, sobre todo de productos frutÃcolas, hortÃcolas, lácteos, vitivinÃcolas y cárnicos.
El Gran Buenos Aires es aún el área industrial más importante del paÃs, donde se concentra la mayor parte de la actividad fabril de la Argentina. Otros centros industriales importantes existen en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego, muchos de ellos fomentados para descentralizar la industria.
Históricamente el paÃs tuvo importantes sectores industriales como la industria naval relacionada con la Flota Mercante de Argentina[29], que se redujeron considerablemente a partir de la década de 1990 a raÃz del proceso de privatizaciones [30] y que en la actualidad se están recuperando[30].
Turismo
ArtÃculo principal: Turismo en Argentina
Véase también: Ãreas naturales protegidas de Argentina
Caminito, La Boca, Buenos AiresEl extenso territorio de la República Argentina está dotado de grandes atractivos turÃsticos. La famosa industria sin chimeneas volvió a funcionar en la Argentina, en parte debido a que el nuevo equilibrio monetario tras la devaluación de 2002 favoreció el arribo de un aluvión de turistas extranjeros[31], haciendo al paÃs más accesible que en la década de 1990[31]. Al encarecerse los costos para viajar al exterior, muchos argentinos también se volcaron al turismo nacional[31]. El repunte del sector es muy notorio: los ingresos por turismo receptivo ocupan el tercer lugar en el ranking de entrada de divisas por exportaciones. En 2004, el sector representó el 7,2 % del PBI. Los extranjeros ven a la Argentina —pese a la crisis de 2001— como una zona sin conflictos armados, terrorismo o crisis sanitarias[32]. Según cifras oficiales [33], en 2005 el paÃs recibió a más de 3.700.000 turistas extranjeros. Esto significó unos 3.100 millones de dólares de ingreso de divisas. Para 2006, se estima que éstas alcancen los 3.500 millones de dólares y visiten el paÃs unos 4.200.000 extranjeros. La Argentina es el segundo paÃs más visitado de Sudamérica (detrás de Brasil) y el quinto más visitado del continente americano. Los turistas foráneos provienen principalmente de Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Paraguay y los europeos de España, Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y Suiza.
Cerro Catedral, Bariloche, en la Cordillera de los AndesBuenos Aires se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros[34]. Son atraÃdos por una ciudad vertiginosa, populosa, cosmopolita y con amplia infraestructura. Entre otros muchos factores, el tango es uno de los motivos para la visita[35] no sólo a la capital argentina, sino también al resto del paÃs. La caracterÃstica noche porteña sorprende al recién llegado por la gran cantidad de oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento. También se hacen recorridos temáticos con personajes tÃpicos de la ciudad y reconocidos internacionalmente como Carlos Gardel, Eva Perón o Jorge Luis Borges.
Cataratas del IguazúLas Cataratas del Iguazú están ubicadas en la provincia de Misiones. En 1984 fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. La impresionante belleza paisajÃstica de la escenografÃa, asà como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turÃsticos más importantes y bellos del mundo.
El Tren de las Nubes es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo. Parte desde la provincia de Salta, cruza una quebrada pasando por Santa Rosa de Tastil —considerada como uno de los principales centros urbanos prehispánicos de Sudamérica— donde se hallan impresionantes ruinas arqueológicas. Colgado de vertiginosas montañas, marcha entre nubes para cruzar la Cordillera de los Andes. Atraviesa puentes, zigzags y rulos.
Glaciar Perito MorenoLos glaciares son una de las principales atracciones de la Patagonia Argentina. El más conocido es el Glaciar Perito Moreno, cuya accesibilidad y caracterÃstica ruptura periódica le otorgan un singular atractivo. Se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 kilómetros y una altura por sobre el nivel del lago, de entre los 70 y 60 metros. Esta majestuosa pared de hielo cubre una extensión de 230 kilómetros cuadrados. El área de hielos continentales y glaciares es un tesoro natural, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.
Otras zonas turÃsticas de importancia son: Mar del Plata y el resto de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires (sobre todo para los turistas argentinos en la época estival); las Sierras de Córdoba y Bariloche.
Urbanización
ArtÃculo principal: Urbanización en Argentina
La ciudad de Córdoba, uno de centros urbanos más grandes de Argentina.En 1869, Argentina tenÃa al 11% de su población en aglomeraciones urbanas de más de 100.000 habitantes, concentración cinco veces superior al promedio mundial, similar al de los Estados Unidos y aproximadamente el doble de la concentración de la población europea.[36]
En 1914, la población urbana superó por primera vez a la rural. Uno de los principales factores del rápido crecimiento de las zonas urbanas fue la gran ola de inmigración principalmente europea hacia los centros urbanos. En particular, hacia Buenos Aires, Córdoba y Rosario.[37]
En 1960 quince ciudades tenÃan una población de más de 100.000 habitantes, en donde vivÃa el 71% de la población urbana. Entre estas ciudades se destaca Buenos Aires, la única que superaba los 100.000 habitantes en 1869 y que constituye uno de los ejemplos más destacados de primacÃa en la urbanización.[38] por entonces, las zonas urbanas de Argentina constituÃan el 59% de la población, igual que en los Estados Unidos, ligeramente superior a OceanÃa (53%) y por debajo de Inglaterra, paÃs que lideró el porcentaje de conglomeraciones urbanas desde los inicios del siglo XIX, con 69 por ciento[39].
En 1970, Argentina alcanzó el 78,5 % en su Ãndice de urbanización y en 1975 llegó al 80,7%. En 1990, el 86,9% de la población vivÃa en zonas urbanas, proceso impulsado desde los años 1950, al igual que en toda América Latina, por el flujo de inmigración interna de zonas rurales hacia zonas urbanas a causa de las condiciones económicas y sociales desfavorables [40]
El Censo de 2001 estableció que la urbanización del paÃs habÃa llegado al 89,3% de la población total [41]. La Argentina presenta uno de los procesos de urbanización más temprana entre los paÃses latinoamericanos.
Ciencia y tecnologÃa
Luis Federico Leloir, uno de los tres Premio Nobel cientÃficos obtenidos por argentinosArtÃculos principales: Ciencia y tecnologÃa de Argentina e Historia de la ciencia en la Argentina
La Argentina ha construido satélites, ofrece su propio modelo de central nuclear compacta de cuarta generación y provee de pequeños reactores nucleares a diversos paÃses gracias a su empresa pública INVAP. En temas como la informática, la nanotecnologÃa y la biotecnologÃa se desarrollan programas bien estructurados que tienden a concentrar esfuerzos y dar sentido a las capacidades que se desarrollan.[42] También construye helicópteros, maquinarias agrÃcolas, produce el ciclo completo de energÃa nuclear y tiene un misil antibuque en fase final.
El principal organismo de investigación cientÃfica en la Argentina es el Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (CONICET). Se trata de una institución estatal, dependiente del gobierno nacional, en el ámbito de la SecretarÃa de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva. El CONICET cuenta con una Carrera de Investigador y está organizado en Institutos, que gozan de autonomÃa temática y cientÃfica y en el 2006 congrega a un conjunto de casi 10.000 personas dedicadas a la investigación cientÃfica y tecnológica.
En 1995, la UNESCO eligió a la Argentina como la sede para instalar el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, provincia de Mendoza, el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de un emprendimiento conjunto de más de 20 paÃses en el que colaboran unos 250 cientÃficos de más de 30 instituciones, con la finalidad de detectar partÃculas subatómicas que provienen del espacio exterior denominadas rayos cósmicos.
Entre algunos de los más eminentes avances en materia de desarrollo armamentÃstico se cuenta el misil AS-25K, uno de los últimos desarrollos de CITEFA, (Instituto de Investigaciones CientÃficas y Técnicas de las Fuerzas Armadas) y se presentará en versiones aire-mar y aire-superficie.
Los principales problemas que afrontan la ciencia y la tecnologÃa en el paÃs son: baja inversión en ellas con respecto al nivel internacional, fuga de cerebros debida a que los profesionales encuentran mejores oportunidades laborales en el exterior; y polÃticas de innovación incipientes y desarticuladas.[42]. Según datos del 2005 [43], con relación al PBI, el sector público aporta el 0,30% al sector de ciencia y tecnologÃa, mientras que el privado aporta el 0,16%, aunque la participación del sector privado en las actividades cientÃficas y tecnológicas se viene incrementando desde el año 2002.
Cinco argentinos han sido galardonados con Premios Nobel. Tres de ellos vinculados con la ciencia: el Premio Nobel de Medicina fue otorgado a Bernardo A. Houssay y a César Milstein, y el Premio Nobel de QuÃmica a Luis Federico Leloir. En tanto, el Premio Nobel de la Paz fue entregado a Carlos Saavedra Lamas asà como a Adolfo Pérez Esquivel.
Véase también: CITEFA, CONICET, INVAP, INTI, e Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria
Infraestructura
Transporte
ArtÃculo principal: Transporte en Argentina
Tren de Ferrocentral que hace el recorrido Retiro-TucumánLas rutas argentinas cuentan con 37.740 kilómetros y 600.000 kilómetros de carreteras municipales, y la capital, Buenos Aires, se encuentra interconectada con las principales ciudades y regiones del paÃs. Se estima en 6,2 millones el número de vehÃculos que forman el parque automotor argentino, distribuido en 4,9 millones de automóviles, 1,3 millón de vehÃculos de carga y 40 mil para transporte de pasajeros.
El sistema ferroviario fue privatizado a comienzos de la década de 1990, comprendiendo tanto el transporte de carga como el traslado urbano de pasajeros. Cuenta con alrededor de 35.753 kilómetros operativos (en el 2005) de lÃneas férreas (en total existen unos 40.245 kilómetros de ferrovÃas, pero muchos tramos han quedado abandonados en las etapas: 1963, 1977, y la década del 1990).
Un Boeing 747 de AerolÃneas ArgentinasArgentina cuenta con alrededor de 11.000 kilómetros de vÃas navegables[44]. La red de hidrovÃas, compuesta por los rÃos de La Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay. Los principales puertos fluviales son los de Zárate y Campana. La mayorÃa de los productos importados por la Argentina llega al paÃs por vÃa marÃtima. Los principales puertos son los de: Buenos Aires, La Plata-Ensenada, BahÃa Blanca, Mar del Plata, Quequén-Necochea, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto Madryn y Ushuaia. El puerto de Buenos Aires es el primero en importancia, siendo responsable por una cuota considerable del intercambio comercial argentino.
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, a unos 35 km del centro de Buenos Aires, es el más grande del paÃs y dispone de instalaciones para manejo y almacenaje de carga. La compañÃa AerolÃneas Argentinas, privatizada en 1990, realiza vuelos nacionales e internacionales. Existen, también, diversas lÃneas aéreas domésticas. Las principales compañÃas aéreas internacionales utilizan Buenos Aires como destino o escala en sus rutas [45]
Véase también: Red ferroviaria argentina y Rutas nacionales de Argentina
Telecomunicaciones
ArtÃculo principal: Telecomunicaciones de Argentina
El servicio de comunicaciones telefónicas fue privatizado en 1990 bajo el gobierno de Carlos Menem[46]. Hay 8,3 millones de lÃneas telefónicas instaladas, en una proporción de 23 lÃneas para cada grupo de 100 habitantes. La telefonÃa móvil abarca al 75% de la población (28,5 millones de personas) [47]. Este número elevado se debe en parte a que personas de bajo nivel adquisitivo pudieron en los últimos años acceder a los planes de pago. El servicio postal, que cubre todo el paÃs, es de propiedad mixta (privada y estatal). El principal exponente del sector es el Correo Argentino. Circulan en la Argentina más de 200 diarios[45], siendo los principales publicados en Buenos Aires: ClarÃn (el de mayor circulación)[48] y La Nación. Hay casi 1500 estaciones de radio, de las cuales 260 son AM, aproximadamente 1150 son FM[45]. Las principales señales televisivas que transmiten desde Buenos Aires son: Canal 13, América TV, Telefe, Canal 9 y Canal 7, siendo este último de propiedad estatal y el único de alcance totalmente nacional[49]. Asimismo Argentina se destaca por la gran cantidad de canales de televisión por cable. Según datos de 2001, la gran mayorÃa de los hogares posee televisión y el 54% cuenta con TV por cable[45], una de las penetraciones más altas de América Latina[50]. A fines de 2002, Argentina contaba con 3,8 millones de computadoras[45]. En 2005 la disponibilidad de internet alcanzó al 26,3% [51] de la población con más de 10 millones de usuarios y las conexiones por banda ancha en 2006 llegaron a 1.043.289 (penetración sobre el 2,7% de la población) [52], siendo una de las tasas más altas de la región.
Población
DemografÃa
ArtÃculos principales: DemografÃa de Argentina e Inmigración en Argentina
Proyección y estimación de población entre 1950 y 2015 Fuente: INDECLa población de la Argentina censada en noviembre de 2001 ascendÃa a 36.260.130 habitantes (el 0,59% de la población mundial). Aunque la posterior corrección de población por cobertura y conciliación censal que realizó el INDEC llevó a la población a 37.282.970 habitantes[53] en el mismo perÃodo. La estimación al 30 de junio de 2006 es de 38.970.611 habitantes,[54] con una densidad media de 14 hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur).
El ritmo de crecimiento poblacional [41] viene descendiendo con el correr de las décadas. Asà en el perÃodo 1981-1991, la tasa de crecimiento medio anual fue de 14,7‰ y en el decenio 1991-2001, apenas del 10,1‰.
El paÃs registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional, debido a los procesos de inmigración sumado a un alto crecimiento vegetativo que durante este siglo se vio estabilizado y en continuo descenso (a excepción del quinquenio 1970-1975). Desde la década del 60´ aproximadamente, el crecimiento total es el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad.
Debido de la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio internacional, el Ãndice de masculinidad muestra un constante descenso desde mediados del siglo XX: de 105 varones por cada 100 mujeres a 94,9 por cada 100 para 2001. Del total de la población (según el censo de 2001) un 51,3% son mujeres y un 48,7% son varones.
Una caracterÃstica que refleja a la población argentina es su envejecimiento. Se considera internacionalmente que una población es envejecida cuando el grupo de edad de 65 años y más supera el 7% de la población total. El paÃs alcanzó esta cifra en 1970. Históricamente y debido a las relativas bajas tasas de natalidad y de crecimiento poblacional comparadas con las de otros paÃses de América Latina, han hecho a la Argentina el tercer paÃs más envejecido de la región, después de Uruguay y Cuba. En 2001, la población de 14 años o menos fue del 27,7% y la población entre 15 a 64 años del 62,4%. La población de 60 años o más alcanzó el 13,4% y la de 65 años o más, el 9,9% y las estimaciones para 2005 del INDEC arrojan valores de 13,8% y 10,1% respectivamente.
El fenomeno de la emigración que se hizo presente por el colapso económico de 2001, hizo que miles de argentinos emigraran en busca de mejores perspectivas económicas; la mayorÃa habrÃa partido rumbo a Europa, sobre todo a España e Italia y también hacia Estados Unidos [55] [56] [57]. Emigraciones semejantes habÃan tenido lugar en distintos perÃodos (sobre todo entre 1976 y 1983), debido a las reiteradas crisis económicas y a la dictadura militar. Según los resultados que el INDEC obtuvo del último censo de 2001, el saldo migratorio fue negativo en el quinquenio 1995-2000 y lo mismo estimó para el quinquenio 2000-2005 revirtiendo asà el histórico saldo positivo del paÃs [58].
Desde hace varios años y de forma consecutiva, la Argentina viene liderando el Ãndice de Desarrollo Humano en América Latina. Este Ãndice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la consolida en el año 2006, una vez más, como el paÃs con mejor calidad de vida de la región con un Ãndice de 0,863. A nivel mundial se sitúa en el puesto 36 dentro de los 177 paÃses que participan en el ranking, y dentro de los 63 paÃses catalogados según el indicador como de “alto desarrollo humano”.
Salud
La Argentina se encuentra en el puesto 49 de 191 paÃses, por su desempeño general del sistema de salud según un informe de la Organización Mundial de la Salud [59].
La salud se conforma del sistema de salud público, el sistema de obras sociales y el de la salud privada [60]. Alrededor de un 37,6% de la población se atiende por el sistema público y un 51,52% por obras sociales.
El Ministerio de Salud de la Nación es el encargado de la regulación de programas abocados a la tarea. En la actualidad, cuenta con doce proyectos activos [61], entre ellos, propuestas antitabaco, lucha contra el SIDA y programas contra el dengue.
El porcentaje del gasto en salud correspondiente al PBI fue de un 8,9% en 2003 [62]. Además, el paÃs cuenta con una proporción favorable de 3,01 médicos por cada mil habitantes [63].
De las enfermedades que pueden ser prevenidas por vacunación, se presentan casos de Parotiditis, Tos ferina y Tétano [64], con ningún caso de fiebre amarilla.
Las enfermedades que más afectan a la población incluyen el Mal de Chagas, el SIDA y la tuberculosis. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incluyó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la Argentina dos metas con referencia a estas enfermedades [65]:
META 12. Haber detenido e iniciado la reversión de la propagación del VIH/SIDA en el 2015
PNUD
META 13. Reducir la incidencia de la tuberculosis un 8% anual y la tasa de mortalidad por tuberculosis un 10% anual, y haber certificado la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas en todo el paÃs en el año 2015
PNUD
El Mal de Chagas tiene incidencia entre 2,5 y 3 millones de argentinos aproximadamente que la padecen [65][66], y afecta en general a la población con bajo poder adquisitivo. Sin embargo, los logros han sido importantes en la década anterior: se ha producido una disminución de 6,3% a 1,9% en el periodo 1992-2000[65].
Respecto a la tuberculosis, ha ido en descenso desde 1980. La tasa de incidencia en 2000 fue casi la mitad de la de aquél año y el número de casos se redujo un 28% en ese perÃodo. Entre 1990 y 2000, la tasa de mortalidad por tuberculosis bajó de 4,2 a 2,1 por cada 100 mil habitantes [65].
El SÃndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), con alrededor de 130.000 infectados [67][68], es otra enfermedad propagada en el paÃs. El SIDA se diagnosticó por primera vez en la Argentina en 1982, y la enfermedad ha ido en avance desde entonces. La magnitud de la epidemia afecta de manera desigual a las distintas regiones del paÃs; el 80% de los casos notificados al Programa Nacional corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba [68]. El Ministerio de Salud ha iniciado una campaña para la lucha contra el SIDA, con los objetivos de informar acerca de la enfermedad y proveer condones y análisis gratuitamente [69]. Una de las motivaciones podrÃa ser que según ONUSIDA, un 65% de los infectados desconocerÃa su situación serológica [68].
El descenso lento pero sostenido de la tasa bruta de natalidad llegó a un valor de 18,2‰ en 2001. La tasa bruta de mortalidad ha presentado desde mediados del siglo XX, una tendencia descendente y ha llegado a estancarse en los últimas décadas. El valor de 2001 fue del 7,6‰, siendo las tres principales causas de mortalidad por importancia: enfermedades del sistema circulatorio, tumores malignos y enfermedades del sistema respiratorio [70]. Para el quinquenio 2005-2010, se estima un tasa de natalidad del 17,5‰, una tasa de mortalidad del 7,8‰ y un crecimiento poblacional total del 9,7‰, debido a un saldo migratorio nulo.
La esperanza de vida alcanzó en 2001 los 73,8 años (Varones: 70 años y Mujeres 77,5 años)[71]. En el quinquenio 2005-2010 se estima un valor de 75,24 años (Varones: 71,56 años y Mujeres: 79,06 años). El constante crecimiento de la esperanza de vida se debe en parte a la notable disminución de la tasa de mortalidad infantil que alcanzó valores de 63,1‰ en 1970 hasta un 12,5‰ en 2006 [72].
La tasa global de fecundidad, número medio de hijos por mujer, era de 3,2 en el quinquenio 1980-1985, de 2,8 en el 1990-1995, de 2,4 en el 2000-2005 y un estimado de 2,3 entre 2005-2010.
Las variables demográficas y de salud, no son homogéneas entre las distintas jurisdicciones del paÃs [73] [74]. Es asà como la ciudad de Buenos Aires - aglomerado urbano más envejecido del paÃs - presenta una conformación demográfica similar a la de los paÃses europeos distinguiéndose del resto del paÃs: la tasa anual media de crecimiento poblacional entre 1991 y 2001 fue prácticamente nula; en 2001, la tasa de natalidad apenas alcanzó el 13,9‰ y la tasa de mortalidad el 11,1‰ con un crecimiento vegetativo de apenas el 2,8‰. La población de 14 años o menos representó el 17,5%, valor similar al de la población de 65 años o más de 17,3%. La tasa global de fecundidad fue de 1,8 hijos por mujer, (por debajo del nivel de reemplazo), siendo la única jurisdicción del paÃs que ostenta este fenómeno. Luego están las provincias más pobladas como las de Buenos Aires, Córdoba, Entre RÃos, La Pampa, Mendoza y Santa Fe, que en general presentan variables demográficas concordantes con la de la media nacional. En otro orden, se encuentran las provincias de Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, RÃo Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán que a nivel general y con variaciones entre las mismas, presentan valores por sobre la media nacional: tasas de natalidad que bordean o sobrepasan el 20‰ y bajas de tasas de mortalidad. En 2001, en ellas, la población de 14 años o menos superó el 30% y la de 65 años o más, osciló entre el 5,2% y el 7,9%. En varias de estas provincias la cantidad de hijos por mujer supera el valor de 3, como en la provincia de Misiones (3,7), la más alta del paÃs. La tasa anual media de crecimiento entre 1991 y 2001 de las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, San LuÃs y Santa Cruz superaron ampliamente el 20‰, el doble de la media nacional (10,1‰).
La mortalidad infantil también muestra heterogeneidad. AsÃ, en 2001 la tasa de la ciudad de Buenos Aires de 9,6‰ contrastó fuertemente con el 28,9‰ de la provincia de Formosa o el 24,5‰ de Tucumán. La esperanza de vida de todas las jurisdicciones superó los 70 años, pero también existen diferencias entre el valor de la ciudad de Buenos Aires (75,9 años) que tuvo casi 6 años más de esperanza de vida que la provincia de Chaco (70 años). Otro caso particular, como el de la ciudad de Buenos Aires, es el de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, donde la tasa anual media de crecimiento entre 1991 y 2001 fue de 36,5‰ (la más alta del paÃs) que se explica por el aporte migratorio que ha recibido esta provincia, ya que la tasa de natalidad es del 17,9‰; la población de 65 años o más de 3% es la más baja del paÃs y presenta un nivel de esperanza de vida de 74,8 años y la segunda menor tasa de mortalidad infantil del paÃs de apenas 10,1‰.
El aborto en la Argentina es ilegal, salvo cuando se practica para "evitar un peligro para la vida o la salud" de la mujer o si el embarazo proviene de una violación de "una mujer idiota o demente" [75]. El Código Penal Argentino, castiga con 1 y 4 años de prisión tanto a la mujer que se lo practica como a la persona que realizó el procedimiento [76]. El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que fue aprobado por ley en 2002 garantiza el suministro gratuito de preservativos, anticonceptivos hormonales orales e inyectables y el dispositivo intrauterino (DIU), asà como también la pÃldora del dÃa despúes en hospitales y centros de atención primaria [77]. El Ministerio de Salud estima que se realizan entre 400.000 y 500.000 abortos anuales a nivel nacional [78]. El aborto es la principal causa de muerte materna en el paÃs [79], asà la tasa de mortalidad materna en 2004, según el INDEC fue de 4 por cada 10.000 nacidos vivos [80].
Distribución poblacional
El aglomerado Gran Buenos Aires con 12 millones de habitantes.Imagen:Córdoba-Argentina.jpg
El Gran Córdoba con 1,3 millones de habitantes.
El Gran Rosario con 1,1 millones de habitantes.La Argentina es a menudo descrita como un paÃs macrocefálico [81] [82], debido a la influencia casi omnipotente de su capital, Buenos Aires y por concentrar en casi 4.000 km² (0,14% de la superficie total aproximadamente) a un tercio de la población.
Con sus doce millones de habitantes, la aglomeración urbana del Gran Buenos Aires es el principal centro urbano del paÃs ya que concentra un tercio de la población nacional y el 40% del PBI argentino. En segundo lugar se encuentra el Gran Córdoba con 1,3 millones de habitantes. Otro gran centro urbano es el Gran Rosario, que con 1,1 millones tiene el mayor porcentaje del PBI después de Buenos Aires.
Las aglomeraciones más importantes del paÃs, de acuerdo a los datos de 2001 son:
Gran Buenos Aires (12.046.799 hab.). La ciudad de Buenos Aires es el centro polÃtico, económico y cultural del paÃs. Por su puerto se realiza gran parte del intercambio comercial de la Argentina con el resto del mundo;
Gran Córdoba (1.368.301 hab.). La ciudad de Córdoba es llamada la Docta, por su prestigiosa y antigua universidad. Importante centro industrial y comercial;
Gran Rosario (1.161.188 hab.), centro de una gran región productiva a orillas del rÃo Paraná. La ciudad de Rosario tiene el principal puerto agroexportador del mundo; es un polo comercial, financiero, industrial y cultural;
Gran Mendoza (848.660 hab.), en el oeste del paÃs, núcleo de una gran región vitivinÃcola;
Gran San Miguel de Tucumán (738.479 hab.), principal urbe del norte argentino y ciudad donde se declaró la Independencia (1816).
Véase también: Censo de Argentina
Composición étnica
ArtÃculo principal: Composición étnica de Argentina
Reina Nacional del Inmigrante, Oberá, MisionesLa actual población argentina es el resultado de la descendencia directa de distintas oleadas de inmigrantes, principalmente de Europa y también del mestizaje de estos con una minorÃa indÃgena originaria desde la conquista española.
Los pueblos originarios que constituyeron la base del mestizaje en la época colonial estaban divididos en tres grandes grupos: los pertenecientes al grupo de la civilización andina, principalmente aymaras, diaguitas, sanavirones y comechingones; los pertenecientes a grupo chaco-mesopotámico, principalmente la civilización guaranÃ, los guaycurúes y el pueblo wichÃ; y los pueblos de cazadores-recolectores del sur, principalmente los pueblos ranquel, tehuelche y mapuche.
Las distintas corrientes migratorias fueron:
En el perÃodo colonial:
la colonización hispánica entre los siglos XVI y XVIII, mayoritariamente masculina, que se asimiló con los nativos en un proceso de mestizaje. Los españoles tendieron a la colonización urbana y dejaron territorios sin ocupar en el Chaco, la Patagonia y la Pampa lo que incidió en forma determinante en el desarrollo demográfico.
la introducción forzada de negros llevados desde Ãfrica para trabajar como esclavos en la colonia entre los siglos XVII y XVIII.
A partir del siglo XIX:
la inmigración europea fomentada por la Constitución Argentina de 1853 bajo la base del precepto alberdiano, de gobernar es poblar, destinada a generar un tejido social rural y a finalizar la ocupación de los territorios obtenidos mediante una campaña militar contra los indÃgenas denominada Conquista del Desierto.
la inmigración urbana, principalmente europea y en menor medida de Oriente Medio, producida durante finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
la inmigración latinoamericana, principalmente de paÃses vecinos, más o menos continuada a lo largo del siglo XX.
las nuevas corrientes migratorias a partir de los años 1980 y 1990 provenientes del Perú, Asia y Europa oriental.
Para tener una idea del impacto de la inmigración en la demografÃa argentina, hay que señalar que entre 1830 y 1950, el paÃs recibió alrededor de 6,5 millones de inmigrantes europeos — la inmigración neta fue cercana a los 4 millones de europeos [83]—, y se constituyó como el tercer paÃs receptor en América (después de los Estados Unidos y Canadá). El primer censo nacional de 1869 arrojó un total de 1.737.000 habitantes. En 1960 el paÃs tenÃa ya un poco más de 20 millones, es decir que en 90 años habÃa multiplicado su población inicial por 10 [84].
Luego de la Segunda Guerra Mundial la gran inmigración transoceánica se redujo considerablemente, pero los niveles históricos de la inmigración proveniente de los paÃses limÃtrofes se mantienen en la actualidad.
Regionalmente, la composición étnica de la población varÃa relativamente:
En la región central del paÃs, donde se concentra la mayorÃa de la población nacional, la ascendencia se compone principalmente de inmigrantes europeos, especialmente italianos, españoles y en menor medida franceses, alemanes, polacos, judÃos y árabes.
En la región norte y noroeste del paÃs la población con antepasados indÃgenas, o españoles y africanos llegados en tiempos de la colonia, es proporcionalmente mayor a la media nacional, en parte porque era la región más poblada antes y durante la conquista española y porque recibió una menor influencia de las grandes corrientes inmigratorias europeas producidas entre 1830 y 1950.
La población actual de la Patagonia argentina se formó principalmente de las corrientes migratorias internas provenientes de la región pampeana y chilena, como también ha sido destacada la influencia de la inmigracióngalesa, suiza y alemana.
Grupo de tehuelches (dibujo de 1832)En relación a los grupos originarios, en el área chaqueña habitan comunidades de tobas, pilagás, wichis, chorotes, mocovÃes, chanés, chulupÃes y guaranÃes de los grupos chiriguanos y tapieté. En las zonas andinas de la región noroeste de paÃs habitan diferentes pueblos englobados en la denominación de collas, además de diaguita calchaquÃes y los huarpes en Cuyo. Los tonocotés o suritas habitan en Santiago del Estero y en Tucumán se encuentran descendientes de los lules y los vilelas. Las regiones patagónicas y pampeanas son los ámbitos en que se encuentran las comunidades de los mapuches, rankulches y tehuelches. En Tierra del Fuego existen descendientes de los onas. La provincia de Misiones cuenta con comunidades mbyá guaranÃes y grupos menores de chiripás y paà tavyterá también integrantes del pueblo guaranÃ.
Se está produciendo un proceso de renacimiento de la identidad de pueblos originarios considerados extintos, pero que han conservado algunas de sus caracterÃsticas raciales a pesar de estar mestizados, entre ellos, los charrúas en Entre RÃos y los comechingones en Córdoba.
Por medio de la Encuesta Complementaria de Pueblos IndÃgenas (ECPI) 2004-2005 [85] basada en el Censo Nacional de Población 2001 del INDEC se contabilizaron 402.921 indÃgenas que habitan el paÃs, según resultados provisionales. Esto corresponde alrededor del 1% de la población total. Las personas censadas se reconocen pertenecientes o descendientes de la primera generación de algún pueblo indÃgena. Además, el organismo sostiene que, según los resultados, un 2,8% de los hogares argentinos tiene al menos un integrante que se reconoce perteneciente a un pueblo indÃgena.
A partir la década de 1930 emigrantes internos provenientes de las provincias norteñas y de las zonas rurales comenzaron a desplazarse hacia los principales centros urbanos del paÃs —especialmente el Gran Buenos Aires— en busca de una mejor situación económica. A partir de la década de 1940 emigrantes provenientes de los paÃses fronterizos, principalmente Paraguay, comenzaron a desplazarse hacia los centros urbanos argentinos.
Según el censo de 2001 las comunidades extranjeras más numerosas son la paraguaya (325.046), boliviana (233.464), italiana (216.718), chilena (212.419) y española (134.417). La Argentina cuenta también con importantes comunidades árabe, judÃa y armenia. La proporción de extranjeros se ha reducido pasando de un máximo del 30% en 1914 al 4,2% en 2001[71].
Véase también: Inmigración en Argentina, IndÃgenas de Argentina, y Población negra en Argentina
Idioma
El MartÃn Fierro, reflejo del habla nacionalArtÃculo principal: Lenguas de Argentina
El castellano es el único idioma oficial a nivel nacional; la provincia de Corrientes declaró en 2004 la cooficialidad del guaranà para la enseñanza y los actos de gobierno, aunque la misma no se encuentra reglamentada.
La amplitud del paÃs, la existencia de distintos sustratos lingüÃsticos producidos por la variedad de lenguas amerindias y las diferentes aportaciones de las lenguas vernáculas de los inmigrantes europeos de finales del siglo XIX y comienzos del XX han dado lugar a varias modalidades dialectales diferentes. La que se reconoce como tÃpicamente argentina fuera del paÃs es el español rioplatense, fuertemente influido por el italiano, que presenta la particularidad de ser voseante aún en los registros más formales de la lengua. El rioplatense es el dialecto de prestigio en toda el área nacional y su influencia ha determinado que otras zonas (como la región patagónica) lo adopten, a rasgos generales con equiparación de léxico aunque con ligeras variantes fonológicas ( quizás por influjo de la inmigración chilena del siglo XX, en gran parte de la Patagonia argentina el español rioplatense es pronunciado con tonos más agudos que en Buenos Aires y aún más que en Montevideo). En el noroeste del paÃs, por un lado y el noreste por otro lado, la influencia del quechua y del guaranÃ, respectivamente, ha dado origen a dialectos algo distintos, que a su vez presentan variaciones subdialectales regionales. El influjo del español chileno es perceptible en la fonologÃa de la región de Cuyo, aunque el léxico y la gramática se han visto menos afectados. En el altiplano andino, el español andino es el dialecto de referencia. La provincia de Córdoba y en especial la capital provincial, poseen una variante fonológica singular, donde la curva de la entonación —caracterizada por el alargamiento de la vocal que precede a la sÃlaba acentuada, seguida de una breve interrupción de la fonación y un acento secundario— y las peculiaridades fonológicas y gramaticales son distintivas aún a primera oida. otros rasgos significativos del español hablado en Argentina, aparte de los lexicales (en los que abundan italianismos, quechuismos, guaranismos, y "araucanismos"), son el yeÃsmo: pronunciación de la ll y y con un valor de y consonante ( a excepción de zonas como el norte de la provincia de Corrientes en donde se suele pronunciar la ll ) y el checheo ( la interjección con valor practicamente pronominal che tÃpicamente argentina parece ser la sÃntesis de palabras originarias: che en mapudungun es la palabra correspondiente a hombre y gente, mientras que en guaranà ch' es el adjetivo posesivo que corresponde al castellano mÃ).
El idioma guaranà (avañe'ë) cuenta con hablantes en las provincias nororientales del Chaco, Formosa, Misiones y especialmente Corrientes. El idioma quechua cuenta con gran cantidad de hablantes en la provincia de Santiago del Estero donde es denominado quichua, y también en la provincia de Jujuy, en una variedad de este idioma más similar a la que se habla en Bolivia.
En la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas, producto de constantes migraciones del noreste argentino, de Paraguay, Bolivia y Perú, hay hablantes del guaranÃ, quechua y aimara.
También es de destacar la utilización de diversos dialectos fronterizos, utilizados por las poblaciones cercanas a los paÃses limÃtrofes, siendo el más conocido, seguramente, el dialecto conocido por el neologismo portuñol, que es la hibridación del castellano de Argentina con el portugués de Brasil hablada por por un significativo número de personas pertenecientes a las poblaciones fronterizas de ambos paÃses.
Religión
ArtÃculo principal: Religión en Argentina
Santuario de la Difunta CorreaImagen:Buenos Aires-Catedral Metropolitana (exterior).jpg
Catedral de Buenos AiresEn la Argentina existe una amplia libertad de cultos garantizada en el artÃculo 15 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia Católica que cuenta con un estatus jurÃdico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones: según la Constitución argentina (artÃculo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil, es jurÃdicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no implica elevar al catolicismo al estatus de religión oficial de la República, tal cual lo expresara la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al establecer en el fallo "Villacampa" que el culto católico apostólico romano no reviste el carácter de religión oficial del Estado[86]. El Vaticano y Argentina tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica. Según estudios [87] [88] encargados por la Conferencia Episcopal Argentina, un 88% de los argentinos han sido bautizados como católicos, de los cuales el 18,5% son practicantes, pero el 35% no concurre a la iglesia.
Como en otras partes de América Latina la religión católica en Argentina ha desarrollado fuertes creencias alrededor de la figura de las vÃrgenes, en especial sus llamadas advocaciones, como en el caso de la Virgen de Luján [89] en la provincia de Buenos Aires, la Virgen de Itatà [90] en Corrientes y la Virgen del Valle [91] en Catamarca.
Los grupos evangélicos han tenido un gran crecimiento y cuentan con 15.000 templos y unos 4 millones y medio de seguidores (12% de la población)[92].
El 16% de la población argentina se considera no religiosa (agnósticos) y el 4% se define como atea [93].
Según fuentes islámicas, el número de fieles musulmanes en la Argentina serÃa de aproximadamente 700.000, lo que representarÃa alrededor del 1,5% de la población nacional. Del total, 160.000 viven en la Capital Federal y alrededores y el resto se encuentra diseminados por todo el paÃs, existiendo concentraciones importantes en zonas como Córdoba, Mendoza, Tucumán y Rosario[94].
En la Argentina hay una población estimada entre 200.000 y 400.000 judÃos, concentrándose la mayorÃa en la ciudad de Buenos Aires, y en la provincia de Entre RÃos. También hay comunidades mas pequeñas en las ciudades de Rosario,Cordoba y Tucumán. La cifra representa alrededor del 1% de la población nacional. Argentina se ubica entre los primeros cinco paÃses con mayor comunidad judÃa fuera de Israel[95].
Otras comunidades religiosas: cristiana ortodoxa, espiritista.
Existen asimismo creencias populares de carácter religioso muy difundidas, como el culto a la Difunta Correa [96], la Madre MarÃa [97], Pancho Sierra [98] o el Gauchito Gil [99].
En algunos casos y fiestas populares es posible reconocer creencias precolombinas o africanas, a veces combinadas con elementos de la religión católica romana y/o evangelicalista (ver sincretismo religioso), como la generalizada costumbre popular de arrojar el primer trago de vino a la tierra como ofrenda a la Pachamama, cuyo culto se mantiene relativamente sólido y suele identificarse con la virgen MarÃa [100].
Véase también: Creencias y devociones argentinas
Educación
ArtÃculo principal: Educación de Argentina
Estudiantes con el clásico delantal blanco de la escuela públicaEl temprano desarrollo de la educación popular colocó a la Argentina junto a las naciones de mayor alfabetización del mundo. El delantal blanco, como un paradigma de un ideal de igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la escuela pública, laica y gratuita cuyo gran impulsor fue Domingo Faustino Sarmiento y se concretó con la Ley 1420 de 1883.
Según la nueva ley de educación, sancionada el 15 de diciembre de 2006, la instrucción es obligatoria entre los 5 y los 18 años. Habiéndose implementado en los años 1990 distintos tipos de sistemas educativos como la Educación General Básica y Polimodal en la provincia de Buenos Aires o la educación secundaria en la Capital Federal, la nueva ley marca el retorno al sistema tradicional de primaria, secundaria y colegios técnicos.
En todos los niveles de enseñanza existen instituciones educativas públicas y privadas. El Estado garantiza la educación gratuita en todos los niveles de enseñanza. La excepción es el postgrado universitario cuya gratuidad está en discusión, pero ya se ha logrado en algunas facultades públicas.
Según el Censo de 2001 [101] del INDEC, el porcentaje de alfabetismo asciende al 97,4% de la población, siendo uno de los más altos de América Latina. Sobre un total de 36,2 millones de habitantes, 11,1 millones (31%) cursaban estudios formales:
9.551.728 personas (entre 3 y 18 años) concurrÃan a jardines de infante, escuelas primarias o secundarias;
494.461 personas concurrÃan a establecimientos superiores no universitarios;
1.125.257 personas concurrÃan a establecimientos universitarios.
Facultad de Derecho de la UBALa universidad pública argentina está organizada según los principios de la Reforma Universitaria de 1918. Existen 38 universidades públicas nacionales en todo el territorio; entre las más importantes se encuentran la Universidad de Buenos Aires (UBA) (la más grande del paÃs con 300.000 alumnos, presente en el puesto 276 del ranking internacional 2006 [4]), la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Tecnológica Nacional.
Existen también 41 universidades privadas entre las que se destacan la Universidad Católica Argentina, la Universidad Austral (de la Prelatura del Opus Dei), la Universidad Argentina de la Empresa, la Universidad de San Andrés, la Universidad Kennedy, la Universidad de Belgrano, entre otras.
GastronomÃa
Asado
El mateArtÃculo principal: GastronomÃa de Argentina
La gastronomÃa argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna[102] y los vinos, asà como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo a precios relativamente bajos. Puede considerarse básicamente configurada sobre las culturas alimentarias de las civilizaciones precolombinas andinas y guaranÃes y luego colonial, aunque la principal caracterÃstica de la cocina argentina son los muy fuertes influjos de las gastronomÃas italiana y española.
La comida tÃpica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las brasas), además de las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos), los tamales, la humita y el locro. Como en los paÃses vecinos es muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán. La papa y la batata son alimentos ampliamente utilizados desde tiempos precolombinos. Las pastas, la pizza, y el puchero, también se han constituido en comidas tÃpicas y cotidianas de la gastronomÃa argentina. La tradición italiana de los ñoquis del dÃa 29 del mes forma parte de la cultura popular tanto en la Argentina como en Uruguay [103]
La producción y consumo de leche es muy importante, consumiéndose 252 litros por persona por año (2000), lo que representa un aumento del 152% en 25 años [104]. De la existencia de grandes disponibilidades de leche se ha derivado un alto consumo de alimentos derivados como quesos (el paÃs cuenta con 8 quesos propios) y dulce de leche, entre otros.
Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples variables regionales. Lo mismo sucede con los helados, en especial a los de tipo italiano, aunque ya desde el tiempo de la colonia española existÃa alguna afición, en ese entonces a los helados de tipo sorbete.
La bebida caracterÃstica que Argentina comparte con otros paÃses vecinos es una infusión precolombina de origen guaranà preparada con hojas de yerba mate (planta originaria de Sudamérica) llamada mate, que también puede ser preparada como un té siendo denominada en este caso mate cocido. La colonización española introdujo el consumo del café, que se ha hecho masivo, generalizándose desde los tiempos coloniales los cafés, como lugares de encuentro. Existe también un amplio consumo de té, ya sea de su variedad clásica introducida por influencia de la inmigración británica, como de hierbas digestivas de provenientes de antiguas tradiciones precolombinas como el boldo y la peperina. En menor medida existe la costumbre de consumir infusiones de chocolate también por influencia colonial.
Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual la Argentina es el quinto productor mundial, y que es producido principalmente en Mendoza y en otras provincias cordilleranas. Entre los vinos caracterÃsticos del paÃs se destaca el malbec.
El desayuno clásico es pan con manteca y dulce, acompañado de café, leche y eventualmente mate; este último suele reemplazar totalmente al desayuno. La cena suele realizarse relativamente tarde, luego de las 21.00. Existe la tradición de dedicar el almuerzo del domingo al asado o las pastas, en reuniones familiares o con amigos.
En los restaurantes comunes de casi toda Argentina suelen servirse (hasta la madrugada) comidas de preparación bastante rápida llamadas minutas. Algunos de los platos que integran el conjunto de las minutas son milanesas, churrascos, bifes (especialmente el llamado bife de chorizo), escalopes, papas fritas, tallarines, ravioles y ñoquis, aunque algunos son muy tÃpicos de los lugares de ventas de comida: los "bifes a caballo", que constituye un ancho corte de carne con dos huevos fritos encima.
Deporte
ArtÃculo principal: Deporte en Argentina
Diego Maradona, considerado el deportista argentino más destacadoEl deporte nacional es el Juego de Pato. El mismo comenzó a practicarse en el paÃs a principios del siglo XVII. En 1941 se fundó la Federación Argentina y en 1953, en razón de la historia, el arraigo popular y la tradición, fue declarado Deporte Nacional.[105]
No obstante, el fútbol superó a todas las disciplinas en el gusto de los argentinos. Miembro de la FIFA, la Selección Argentina de Fútbol participó en catorce de las dieciocho fases finales de los Campeonatos Mundiales, logrando ser campeona dos veces, en 1978 en Argentina y en 1986 en México, además de llegar a ser subcampeona también dos veces en 1930 en Uruguay y en 1990 en Italia. También obtuvo la medalla de oro en los Juegos OlÃmpicos de 2004 en Atenas y 14 campeonatos en la Copa América. El futbolista Diego Armando Maradona es considerado como uno de los máximos exponentes en la historia de este deporte.
En boxeo la Argentina se ha destacado con más de 30 boxeadores que lograron tÃtulos mundiales. Carlos Monzón, tal vez el más famoso, fue campeón mundial mediano entre 1970 y 1977. También alcanzaron a obtener en los Juegos OlÃmpicos 7 medallas de oro, 7 de plata y 10 de bronce.
Emanuel Ginóbili en un partido de la selección de básquetbol de ArgentinaEl básquet tiene un rico pasado en el paÃs: Argentina fue campeón mundial en 1950. Sin embargo en las décadas de 1960 y 1970 fue perdiendo importancia. Con la creación de la Liga Nacional en 1984, recuperó y ganó en popularidad. La irrupción de Emanuel Ginóbili en la NBA, y las grandes actuaciones de la Selección Argentina a nivel internacional, contribuyeron a un mayor seguimiento por parte del público. En 2002, la Selección dirigida por Rubén Magnano alcanzó la final del Campeonato Mundial en Indianápolis, el cuarto lugar en el Campeonato Mundial Japón 2006, y obtuvo la medalla de oro en los Juegos OlÃmpicos de 2004 en Atenas, el tÃtulo más importante de su historia.
El tenis también es un deporte popular en Argentina, desde la irrupción de Guillermo Vilas en la década de 1970 afianzado por los éxitos de Gabriela Sabatini en las décadas de 1980 y de 1990. Contemporáneamente algunos tenistas argentinos han tenido logros destacados como David Nalbandián que se consagró campeón del Masters 2005, Gastón Gaudio que fue campeón de Roland Garros en 2004, en una “final argentina” contra Guillermo Coria, y Paola Suárez que obtuvo medalla de plata en dobles femenino en los Juegos OlÃmpicos de 2004.
El hockey femenino también ha registrado importantes logros como la obtención la medalla de plata en los Juegos OlÃmpicos de 2000, el Champions Trophy en 2001, el 10º Campeonato Mundial jugado en Perth en 2002, y la medalla de bronce en los Juegos OlÃmpicos de 2004. Medalla de Bronce en el Mundial de Hockey Madrid 2006, y Medalla de Plata en la Champions Trophy Quilmes 2007.Destaca Luciana Aymar, considerada la mejor jugadora de hockey del mundo en la historia de este deporte.
El rugby en Argentina es amateur, con más de setenta mil cultores registrados [106]. El seleccionado argentino conocido como Los Pumas, se encuentra entre los diez mejores equipos del mundo, y su mejor colocación fue el quinto puesto en el Campeonato Mundial de 1999.
El automovilismo también ocupa un lugar muy importante en las preferencias de los argentinos, siendo Juan Manuel Fangio el mayor deportista en este rubro, quien lograra en la década de 1950, cinco tÃtulos mundiales de Formula 1.
Argentina en los Juegos OlÃmpicos
Selección Nacional de Fútbol
Cultura
ArtÃculo principal: Cultura de Argentina
Véase también: Artes precolombinas en Argentina
Un espectáculo de tango en Buenos AiresArgentina es un paÃs eminentemente multicultural, marcado por grandes y diversas corrientes migratorias provenientes de todos los continentes y el intenso mestizaje entre ellas. En Buenos Aires existen alrededor de 100 cines y 90 teatros, con una cartelera de espectáculos sumamente abundante. Algo que también distingue a la capital argentina es la presentación de espectáculos o artistas de renombre internacional. Se encuentran entre otros los centro culturales como el Borges, el Recoleta o el San MartÃn. El Teatro Colón es uno de los tres teatros lÃricos más importantes del mundo. Otros importantes son el Teatro Nacional Cervantes o el Teatro General San MartÃn. Los museos más sobresalientes son el Museo Histórico Nacional de Argentina y el MALBA donde se hacen exposiciones de pintura y escultura. Son muy importantes también los museos paleontológicos de la Patagonia (Trelew[107], Plaza Huincul [108], etc.); las ruinas jesuÃticas de San Ignacio, en Misiones; el Teatro Argentino [109] de La Plata; la actividad cultural veraniega en Mar del Plata y Carlos Paz durante las vacaciones; y las fiestas y festivales populares como el festival del folclore en CosquÃn (Córdoba y el Tantanakuy en Jujuy [110] .
José Hernández, autor del libro MartÃn FierroEl tango es un estilo musical y un baile difundido internacionalmente nacido en los arrabales porteños, ligado fuertemente con Argentina y Uruguay, pero sobre todo con Buenos Aires. En este género musical se destacan Carlos Gardel considerado como el Rey del Tango y el marplatense mundialmente reconocido Ãstor Piazzolla con su versión del tango actual que tanta controversia crearÃa y que luego se consagrarÃa como uno de los grandes compositores en la historia del tango.
El folclore argentino reúne las manifestaciones artÃsticas del interior de la Argentina. Han existido zonas en la cuales predominaba algún estilo ( por ejemplo zambas, cuecas, chacareras, chamarritas, chamamés, malambo) aunque actualmente existe una difusión nacional de tales estilos. Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y Soledad Pastorutti se encuentran entre los exponentes más importantes de este género.
El rock argentino, estilo muy arraigado en las actuales generaciones, ha tenido un amplio desarrollo desde los años 1960 con importantes exponentes nacionales como Sandro, Charly GarcÃa, Fito Páez, Andrés Calamaro, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Santaolalla y grupos como Almendra, Los Gatos, Manal, Arco Iris, Pescado Rabioso, Serú Girán, Soda Stereo que alcanzaron a tener éxito en toda América Latina, Sumo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (mejor conocido como "Los Redondos"), Los Fabulosos Cadillacs, entre otros numerosos conjuntos y solistas del panorama nacional.
Buenos Aires es el principal escenario de la música electrónica en América Latina, y es sede de importantes fiestas como la South American Music Conference o la Creamfields, que con su convocatoria de más de 60.000 personas[111], se convirtió en una de las más importantes del mundo. La ciudad tiene también su propio estilo de música electrónica: Djs como Hernán Cattáneo o Dj Dero son unos de sus principales cultores, y se han presentado en las fiesta más importantes de Europa y el Mundo. Otras ciudades con gran desarrollo en este estilo musical son la costera Mar del Plata y la cordillerana Bariloche.
El cine argentino históricamente es uno de los más desarrollados de América Latina. Los primeros largometrajes animados, mudos y sonoros, fueron realizados por Quirino Cristiani. La reconocida actriz Norma Aleandro fue protagonista de la pelÃcula La Historia Oficial, de Luis Puenzo, que ganó un premio Oscar en 1986 como mejor filme extranjero Otras pelÃculas argentinas han sido nominadas a este premio. Ricardo DarÃn es otro de los actores consagrados internacionalmente, entre los directores de calidad se han destacado y se destacan: Leopoldo Torre Nilsson, Lucrecia Martel, Alejandro Agresti, Leonardo Fabio y Jorge Polaco.
Artistas argentinos de diferentes ramas se destacan en el ámbito internacional como Martha Argerich (pianista), Daniel Barenboim (pianista y director de orquesta), Marianela Núñez, Paloma Herrera, Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Iñaki Urlezaga (bailarines), Lalo Schifrin, Jorge Calandrelli (compositores), el Gato Barbieri (saxofonista), Carlos Giraudo (director), Jorge Lavelli (director de teatro y ópera).
La literatura argentina también ocupa un lugar destacado, con exponentes de fines del siglo XIX y comienzos del XX como Roberto Arlt, Leopoldo Lugones, José Hernández (autor de MartÃn Fierro), José Mármol, Esteban EcheverrÃa y Domingo Faustino Sarmiento; grandes autores clásicos del siglo pasado como Ernesto Sábato, Alfonsina Storni, Marco Denevi, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, las hermanas Victoria y Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, Manuel Puig, Juan José Saer, Juan Filloy, Olga Orozco, Osvaldo Soriano, Paola Kaufmann; y autores contemporáneos como Héctor Tizón, Juan José Sebrelli, Daniel Herrendorf y Carlos Gorostiza.
La pintura argentina encuentra a artistas como Antonio Berni, Raquel Forner, Leonor Fini, Juan Carlos Liberti, Tomás Maldonado, Antonio SeguÃ, Cándido López Fernando Fader, Xul Solar y Benito Quinquela MartÃn entre muchos otros. En la escultura se destacan Rogelio Irurtia, Lola Mora, Erminio Blotta, Pablo Curatella Manes, Lucio Fontana, Julio Eduardo Goya, Sesostris Di Tullio, LucÃa Pacenza, Lea Radutzky, Julio Le Parc entre muchos otros.
La historieta argentina también tiene importantes representantes, de fama internacional siendo – al menos durante todo el siglo XX el Humor gráfico argentino uno de los más importantes representantes de tal tipo de humor en el mundo –: como es el caso de Quino, Caloi, Roberto Fontanarrosa, Alberto Breccia, Mordillo, Crist, Divito, Dante Quinterno, Horacio Altuna, Carlos Trillo, Héctor Germán Oesterheld, Francisco Solano López, Grondona White, Carlos Sampayo, Maitena, Mandrafina, Lucho Olivera, Robin Wood, Juan Giménez, Langer, etc., teniendo todos una importante trayectoria nacional e internacional.
También es de destacar la importante tradición de publicaciones de revistas de historietas que han sido muy importantes dentro del mundo de la historieta en castellano, como es el caso de la recientemente retomada Fierro (Fierro a fierro, historietas para sobrevivientes), Skorpio, las distintas ediciones de la Editorial Columba, Hora Cero, Superhum(r), etc. Entre las historietas formales se destacan las realizadas por Héctor Germán Oesterheld tales como El cuaderno rojo y El Eternauta.
Véase también: Música de Argentina, Arquitectura de Argentina, Cine de Argentina, Literatura en Argentina, Artes plásticas de Argentina, y Arte digital de Argentina
Fuerzas Armadas
ArtÃculo principal: Fuerzas Armadas de Argentina
Ejército Argentino
Regimiento de Granaderos a Caballo, creado por San MartÃn en la Guerra de IndependenciaArtÃculo principal: Ejército Argentino
El Ejército Argentino es el componente terrestre de las Fuerzas Armadas. Tiene sus raÃces en las milicias populares formadas para combatir las invasiones inglesas de 1806 y 1807 y en los ejércitos organizados para obtener la independencia. Fue creado formalmente el 29 de mayo de 1810 por la Primera Junta de Gobierno al reestructurar las unidades coloniales y las milicias existentes. El servicio militar obligatorio fue implementado en 1901, cuando comenzó a existir en su forma moderna. La obligatoriedad del servicio concluyó en 1994.
Durante el siglo XX, desempeñó un importante papel económico-industrial dirigiendo directa o indirectamente importantes empresas públicas, como YPF, SOMISA, Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla, la Fábrica de Aviones de Córdoba, etc.
Entre 1930 y 1983, tuvo una enorme influencia polÃtica, normalmente aprobada por ciertos sectores de la población. Durante este perÃodo realizó seis golpes de Estado, de los cuales cinco concluyeron con el reemplazo de gobiernos democráticos por gobiernos de facto.
El Ejército Argentino participa de fuerzas de pacificación de las Naciones Unidas, (en enero de 2007, en HaitÃ, Kosovo y en Chipre), a la vez que mantiene una importante presencia en la Antártida Argentina apoyando las actividades cientÃficas que allà se realizan.
Tanto el Ejército como las otras Fuerzas Armadas brindan ayuda en catástrofes, arreglan puentes, vias y caminos y brindan protección y seguridad en ciudades, poblaciones, etc.
Véase también: Unidades del Ejército Argentino
Fuerza Aérea Argentina
Pulqui I, 1951: uno de los primeros aviones a reacción del mundo
FMA IA-58 "Pucará". Fabricación ArgentinaArtÃculo principal: Fuerza Aérea Argentina
Durante la Guerra de la Triple Alianza, se inició la aerostación militar en la Argentina. El 10 de agosto de 1912 se creó la Escuela de Aviación, debido a una iniciativa del Aeroclub Argentino y con una dirección cÃvico-militar en la que se encontraba Jorge Newbery. En 1945 se organizó como fuerza armada autónoma.
La Fábrica Militar de Aviones, privatizada en 1995, desarrolló decenas de diseños propios de aviones militares como los Pulqui I y Pulqui II, entre los primeros aviones a reacción del mundo, I.A. 58 Pucará, I.Ae. Guaranà I y I.A. 63 Pampa.
El 4 de diciembre de 1973 una tripulación de la Fuerza Aérea Argentina realizó el primer vuelo transpolar bicontinental [112], uniendo el continente americano con OceanÃa.
Durante la Guerra de las Malvinas, la Fuerza Aérea tuvo su bautismo de fuego y una participación destacada internacionalmente.
Además desempeña un importante rol relacionado con la tecnologÃa aeroespacial.
Ex buque escuela y actual museo Fragata Presidente Sarmiento
Armada de la República Argentina
ArtÃculo principal: Armada Argentina
La Armada de la República Argentina (ARA) es el arma naval de las fuerzas armadas de Argentina. Fue creada como consecuencia de la Revolución de Mayo, y bajo el comando del almirante Guillermo Brown desempeñó un papel importante en la Guerra de Independencia y en los conflictos con Brasil y las potencias europeas. Modernizada durante el siglo XX, entró en conflicto en la Guerra de las Malvinas, donde la aviación naval desempeñó un papel importante, hundiendo el HMS Sheffield, el Atlantic Conveyor y el HMS Ardent; a su vez, perdió el ARA General Belgrano, hundido por el HMS Conqueror. Desde entonces, ha enviado tropas a la Guerra del Golfo, en 1991, y operado en misiones pacÃficas junto con otras armadas; anualmente, junto a la Armada de Chile, realiza la Patrulla Antártica Naval Combinada para garantizar la seguridad de los navÃos cientÃficos y turÃsticos que visitan la Antártida Argentina.
SÃmbolos patrios
Ceibo.
Escarapela de ArgentinaLa República Argentina posee una serie de elementos emblemáticos definidos por ley:
Bandera Nacional
Escudo de Argentina
Escarapela Argentina
Himno Nacional Argentino
Flor Nacional: el ceibo.
Piedra Nacional: la rodocrosita
Deporte Nacional: el pato[113]
Pájaro Nacional: el hornero[114]
Danza Nacional: el pericón[115]
Feriados
Feriados 2007 Fecha Nombre Descripción
1 de enero Año nuevo
24 de marzo DÃa Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Recordatorio del golpe de Estado que instauró el autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional (1976).
2 de abril* DÃa del Veterano de Guerra y de los CaÃdos en la Guerra de las Malvinas Aniversario del inicio de la Guerra de las Malvinas (1982).
6 de abril Viernes Santo Conmemoración cristiana.
1 de mayo DÃa del Trabajador Recordatorio de la masacre de Chicago (EE.UU.)
25 de mayo Revolución de Mayo Conmemoración del Primer Gobierno Patrio (1810)
20 de junio** DÃa de la Bandera Aniversario del fallecimiento del General Manuel Belgrano (1820).
9 de julio DÃa de la Independencia Aniversario de la Declaración de Independencia por el Congreso de Tucumán (1816)
17 de agosto** DÃa del Libertador José de San MartÃn Paso a la Inmortalidad del General José de San MartÃn[116](1850)
12 de octubre * DÃa de la Raza Aniversario del Descubrimiento de América (1492).
8 de diciembre Inmaculada Concepción de MarÃa Festividad católica.
25 de diciembre Navidad Festividad cristiana.
* Si el dÃa cae en martes o miércoles, el feriado se traslada al lunes anterior: lunes 2 de abril y 20 de octubre del 2007.
Si cae en jueves o viernes, al lunes siguiente.
El traslado del feriado del 2 de abril no se aplica en la Provincia de Tierra del Fuego.
** El feriado se cumple el tercer lunes del mes: lunes 18 de junio y 20 de agosto de 2007
DÃas no laborables 2007 Fecha Nombre Descripción
1 de enero* Eid Al-Adha Fiesta del Sacrificio
20 de enero* Año nuevo islámico
5 de abril Jueves Santo festividad cristiana.
21 de junio *** Año nuevo Año nuevo para las culturas indÃgenas***
13 y 14 de septiembre ** Rosh Hashaná 5766 Año nuevo judÃo
22 de septiembre ** Yomkipur Gran dÃa del perdón.
13 de octubre* Eid ul-Fitr Culminación del ayuno de Ramadán.
* Sólo para habitantes que profesen la religión islámica
(fechas aproximadas).
** Sólo para habitantes que profesen la religión judÃa
*** Sólo para aquellos pertenecientes a diversas comunidades indÃgenas
Deportes
ArtÃculo principal: Deportes de Argentina
Argentina en los Juegos OlÃmpicos
Selección de Fútbol
Medallas
Juegos Total
Atenas 2004 2 0 4 6
Sydney 2000 0 2 2 4
Atlanta 1996 0 2 1 3
Barcelona 1992 0 0 1 1
Seúl 1988 0 1 1 2
Munich 1972 0 1 0 1
México 1968 0 0 1 1
Tokio 1964 0 1 0 1
Roma 1960 0 1 1 2
Melbourne 1956 0 1 1 2
Helsinki 1952 1 2 2 5
Londres 1948 3 3 1 7
BerlÃn 1936 2 2 3 7
Los Angeles 1932 3 1 0 4
Amsterdam 1928 3 3 1 7
ParÃs 1924 1 3 2 6
Total 15 23 21 59
Notas
â Origen del nombre de Argentina en Answers.com
â Argentina-Argentinien: Das Online Portal zu Argentinien / El portal online a la Argentina
â
A la luz de los hallazgos arqueológicos en el norte de Santiago del Estero en 1984 y por las caracterÃsticas de recientes descubrimientos en la zona central de la provincia, cobra fuerza la hipótesis de que los incas habrÃan comenzado a anexar territorio santiagueño medio siglo antes de la llegada de los españoles a la región (en 1543, con la expedición de Diego de Rojas). Se desconoce aún si se trató de mitimaes o si la colonia surgió, como plantea el Ing. Turbay, como consecuencia del traslado de la fortaleza incaica de Quilmes al pie del Cerro del Alto. De acuerdo con la teorÃa de Turbay, producida la caÃda de sus gobernantes cuzqueños, los incas establecidos en la fortaleza de Quilmes decidieron el traslado de la colonia, y al no poder regresar al Perú, se dirigieron a Santiago del Estero probablemente por la Quebrada del Portugués, atravesando una región de espesa vegetación.
La Difusión del Quichua en el Noa y su Entrada a Santiago del Estero, Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero
â En enero de 1841 Rosas ordenó el bloqueo naval de Montevideo designando jefe de la escuadra al almirante Guillermo Brown, interviniendo en la guerra civil uruguaya que enfrentaba a Manuel Oribe con Fructuoso Rivera. En agosto de 1842 la escuadra argentina atacó y destruyó la flota de los colorados a la sazón al mando de Giuseppe Garibaldi, que luego serÃa protagonista de la unificación de Italia. El conflicto entre Argentina y los colorados derivarÃa hacia el conflicto con la alianza anglo-francesa en 1845.
â Blázquez, Jorge y Sebastián, Miguel (2003). Impacto de la crisis argentina sobre la economÃa española, DT 12/2004, Real Instituto Elcano
â Regionalismo y Paradiplomacia en Argentina - Página 9 (lÃneas 29-36)
â ArtÃculo 62 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
â Según INDEC y el Instituto Geográfico Militar de la República Argentina (archivo .xls)
â a b c d Gerchunoff et al, p. 373
â Banco Central, Memoria 1985, pág. 147
â a b INDEC
â Lanacion.com.ar (26-10-03)
â a b INDEC Pobreza en Aglomerado Gran Buenos Aires
â ¿La Argentina se benefició con el efecto tequila?, ClarÃn, 18 de agosto de 1996
â a b c d e f g h INDEC
â Ministerio de EconomÃa (pág 3/13) archivo .pdf
â www.perfil.com (21-02-2007)
â Banco Central de la República Argentina - Radar macroeconómico - Actualizado al 13 de abril de 2007
â Valor elaborado en base a PBI per cápita de 2006 elaborado por el Banco Central de la República Argentina: U$S 5.462 ([1]) multiplicado por la estimación de poblacion al 30 de junio de 2006 según datos del INDEC: 38.970.611 ([2]), teniendo en cuenta el Tipo de cambio nominal promedio en 2006: 3,07 pesos = 1 dólar estadounidense
â Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril de 2007 [3]
â www.laopinion-rafaela.com.ar (17-02-2007)
â Según www.infobae.com (05-01-2007)
â Banco Central de la República Argentina - Radar macroeconómico - Actualizado al 13 de abril de 2007
â Según INDEC (archivo excel)
â Resultados de Empleo - Primer trimestre 2007 - INDEC (archivo .pdf) - Pág. 22
â El Acuerdo entre Argentina y Brasil, Mercosur ABC, 3 de febrero de 2006
â La Franco Argentine
â Ministerio de EconomÃa
â La herencia colonial, ONI Escuelas
â a b DÃa de la industria naval: Astilleros, en la ruta de Pedro Ferré, El Litoral, 27 de enero de 2007
â a b c Agostina Maroni, Laura Mastroscello y Florencia Montefiore (2007). Efectos de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de Turismo
â Perspectivas del Sector Hotelero en Argentina - Inmejorables, Fën Hoteles
â www.hostnews.com.ar
â La estructura regional de la actividad turÃstica, Ministerio de EconomÃa de la Nación, Argentina, 2005
â Más de 120.000 brasileños eligieron la Ciudad de Buenos Aires como destino turÃstico, SubsecretarÃa de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, 2006
â Población urbana y población metropolitana. César Vapñarsky, 1969
â El proceso de urbanización en Argentina: distribución, crecimiento y algunas caracterÃsticas de la población urbana Zulma Recchini de Lattes Desarrollo Económico Vol XII Nº 48 1973.
â Growth of the World Urban and Rural Population 1920-2000 ST/SOA/Series A/44. Organización de las Naciones Unidas.
â The Growth of Cities in the Nineteenth Century. Adna Ferrin Weber, 1968, pag 47
â Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America Marcela Cerruti y Rodolfo Bertoncello 2003.
â a b Situación general de la población Argentina
â a b Página del CONICET: Conicet en los medios: Un buen año nacional (2006), por Mario Albornoz
â ElectroneurobilogÃa: Argentina 2005: EstadÃsticas de ciencia y tecnologÃa. Bs. As., agosto 2006, por SecretarÃa de Estado de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva
â CIA World Factbook - Argentina
â a b c d e [http://www.mibuenosairesquerido.com/xArgentina6.htm Mi Bs As Querido
â Evolución de la telefonÃa en Argentina
â Clarin.com (01-02-2006)
â Circulacion de diarios argentinos
â Canal 7 argentina en answers.com
â CINIT - Noticias:Industria del Cable en America latina
â www.universia.com.ar
â Clarin.com (10-08-2006)
â Proyecciones y estimaciones de población 2001-2015 - INDEC - Pág 7.
â Proyecciones y estimaciones de población 2001-2015 - INDEC - Pág 16.
â www.marklam.net
â www.argentinidad.com
â www.ahorre.com "La emigración argentina"
â INDEC: Proyecciones y estimaciones 1950-2015
â "Overall Health system attainment in all Member States 1997. World Health Organization. Accessed 29 de noviembre de 2006.
â Sistema de salud de la Argentina - www.monografÃas.com
â Ministerio de Salud de la Nación
â OMS - Porcentaje del PBI de la Argentina correspondiente a la Salud
â OMS - Médicos por habitante
â OMS - Vacunación en Argentina
â a b c d Objetivos de Desarrollo del Milenio para Argentina - PNUD
â El Mal de Chagas en Argentina e Iberoamérica - www.almargen.com.ar
â
â a b c Perfil de Argentina - ONUSIDA
â Programa de SIDA del Ministerio de Salud de la Nación
â INDEC y Ministerio de Salud de la Nación Argentina Año 2004 (archivo excel)
â a b INDEC
â Valor provisorio. Ministerio de Salud de la Nación
â Proyecciones provinciales de población – INDEC
â Indicadores demográficos 1991-2001 – INDEC (archivo excel)
â www.derechoalaborto.org.ar
â Clarin.com (31-07-2006)
â Clarin.com (04-03-2007)
â Ministerio de Salud de la Nación
â Clarin.com (31-07-2006)
â INDEC (archivo excel)
â www.justierradelfuego.gov.ar
â www.toposytropos.com.ar
â Artehistoria - La estructura social
â www.institutoarendt.com.ar
â INDEC: Encuesta Complementaria de Pueblos IndÃgenas (ECPI) 2004 - 2005
â Villacampa, Ignacio c/ Almos de Villacampa, MarÃa Angélica. (fallos 312:122)
â Clarin.com (20-11-2001)
â Clarin.com (04-01-2001)
â La Virgen de Luján, patrona de la Argentina
â La fiesta de ItatÃ, ClarÃn
â La Virgen del Valle de Catamarca
â “Una investigación sobre la avanzada evangélica en la Argentina”, Página 12
â Clarin.com (20-11-2001)
â Organización Islámica para América Latina, U.S. Department of State (en inglés)
â Tel Aviv University, Banco Interamericano de Desarrollo (en archivo word), Jewish Virtual Library (en inglés), Jewish Agency for Israel (en inglés)
â Sitio oficial de la Difunta Correa
â Sitio oficial de la Madre MarÃa
â Sitio dedicado Pancho Sierra
â Sitio dedicado a Antonio Gil
â 10ª Fiesta de la Pachamama en Tolar Grande
â INDEC
â Gastronomia de Argentina
â Los ñoquis del 29, Enlaces uruguayos
â The culture of milk in Argentina, por Patricia Aguirre, Universidad de General San MartÃn, 2003
â El Pato
â Según la International Rugby Board
â Musea Paleontológico Egidio Feruglio, Trelew, Chubut
â Museo Carmen Funes, Plaza Huincul, Neuquen
â Teatro Argentino
â Tres dÃas de música y baile en el Tantanaky: el espÃritu de la Pacha Mama, Página 12, 19 de febrero de 2004
â Creamfields Buenos Aires
â Fuerza Aérea argentina
â Deporte Nacional Argentino - El pato
â Datos Generales de Argentina - Pájaro Nacional
â Danza nacional argentina
â Ministerio de Interior
BibliografÃa
Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998), El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de polÃticas económicas argentinas, Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2.
Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Argentina.CommonsWikisource
Wikisource contiene obras originales de o sobre Argentina.Wikcionario
Wikcionario tiene una entrada sobre Argentina.Wikinoticias
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Argentina.
Portal oficial del Estado Argentino
Sitio oficial de la Presidencia de la Nación
Sitio oficial de la SecretarÃa de Turismo
Información oficial de los Parques Nacionales de la Argentina
Organizaciones de la sociedad argentina (Más de 85.000 organizaciones clasificadas por provincia)
Indicadores demográficos de los municipios de la Argentina
Información oficial de la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la H. Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina"
CategorÃas: Wikipedia:Páginas semiprotegidas | Wikipedia:ArtÃculo Bueno | Wikipedia:ArtÃculos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:ArtÃculos destacados en w:af | Wikipedia:ArtÃculos destacados en w:de | Wikipedia:ArtÃculos buenos en w:en | PaÃses | Argentina | PaÃses de América del Sur | Miembros de la ONU | Miembros de la OEA | Miembros del Mercosur
VistasArtÃculo Discusión Ver código fuente Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donativos
Buscar
Herramientas
Lo que enlaza aquÃ
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artÃculo
otros proyectos
Commons
Wikisource
Wikcionario
Wikinoticias
Otros idiomas
Afrikaans
Aragonés
Ø§ÙØ¹Ø±Ø¨ÙØ©
Asturianu
AzÉrbaycan
ŽemaitÄÅ¡ka
ÐелаÑÑÑкаÑ
ÐелаÑÑÑÐºÐ°Ñ (ÑаÑаÑкевÑÑа)
ÐÑлгаÑÑки
বাà¦à¦²à¦¾
Brezhoneg
Bosanski
CatalÃ
Äesky
ЧÄваÑла
Cymraeg
Dansk
Deutsch
Zazaki
Îλληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
ÙØ§Ø±Ø³Û
Suomi
Võro
Français
Arpitan
Furlan
GÃ idhlig
Galego
Avañe'ẽ
×¢×ר×ת
हिनà¥à¤¦à¥
Hrvatski
Krèyol ayisyen
Magyar
ÕÕ¡ÕµÕ¥ÖÕ¥Õ¶
Interlingua
Bahasa Indonesia
Ilokano
Ido
Ãslenska
Italiano
æ¥æ¬èª
Lojban
Basa Jawa
á¥áá áá£áá
ÒазаÒÑа
áá¶áá¶ááááá
à²à²¨à³à²¨à²¡
íêµì´
Kurdî / ÙÙØ±Ø¯Ù
Kernewek
Latina
Ladino
Lëtzebuergesch
Limburgs
LÃguru
Lietuvių
Latviešu
ÐакедонÑки
മലയാളà´
Ðонгол
मराठà¥
Bahasa Melayu
Ekakairũ Naoero
Nahuatl
Nnapulitano
Plattdüütsch
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Novial
Occitan
Pangasinan
Kapampangan
Deitsch
Polski
Piemontèis
Ù¾ÚØªÙ
Português
Runa Simi
Rumantsch
RomânÄ
Ð ÑÑÑкий
СибиÑÑкой
सà¤à¤¸à¥à¤à¥à¤¤
Sicilianu
Sámegiella
Srpskohrvatski / СÑпÑкоÑ
ÑваÑÑки
Simple English
SlovenÄina
SlovenÅ¡Äina
Shqip
СÑпÑки / Srpski
Svenska
Kiswahili
தமிழà¯
Tetun
à¹à¸à¸¢
Tagalog
Türkçe
Oyghurque
УкÑаÑнÑÑка
اردÙ
O'zbek
Vèneto
Tiếng Viá»t
Volapük
××Ö´××ש
Yorùbá
䏿
Bân-lâm-gú
ç²µèª
Esta página fue modificada por última vez el 23:51, 9 ago 2007. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
PolÃtica de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal